Literatura española escrita en árabe (aljamiada). Por Intidhar Ali Gaber

domingo, diciembre 09, 2018


La literatura española escrita en letras árabes (Aljamiada) por escritores musulmanes constituye uno de los testimonios más evidentes del influjo árabe en España, que comenzó a desvanecerse, pero todavía es influyente y eficaz. Una de las causas que nos impide conocer esta literatura de manera extensa se debe a que fue literatura escrita y la mayor parte de esta literatura sigue siendo inédita, puesto que la escribieron disidentes y la escondieron bajo tierra, a esto hay que añadir el proceso de extinción lenta que sufrieron los musulmanes en España en los siglos XVI y XVII.
Sin embargo, existen algunos ejemplos de esta literatura en algunas bibliotecas de Europa.
La literatura española escrita en árabe no fue descubierta hasta que pasó mucho tiempo de la evacuación de los musulmanes de España, que tuvo lugar en el año 1609. En 1728 aparecieron muchos manuscritos de literatura aljamiada, una colección fundamental, que estaban ocultos dentro de una columna en una casa, escondidos dentro de un falso piso en Ricla, en la provincia de Zaragoza (Aragón).
Durante ochos siglos, las generaciones árabes que vivieron en Andalucía  produjeron una literatura árabe, a este  nuevo campo se le denomina literatura andaluza y se caracteriza por su grandeza,  cualidades especiales y nuevos métodos; se diferencia en sus orígenes del árabe islámico oriental. Su prosperidad se basa en dos hechos fundamentales: el primero  se debe al importante legado literario y artístico del árabe oriental, así como la elaborada técnica de las producciones literarias del árabe clásico procedente de Oriente. En segundo lugar: la capacidad  del pueblo del Al-Andalus para disfrutar e integrar toda esa sensibilidad artística a su propia idiosincrasia personal permitiendo una integración con el patrimonio y la cultura de la época.
A lo anteriormente mencionado, hay que añadir la cantidad de textos escritos en español, pero con caracteres árabes, los cuales constituyen un importante patrimonio cultural que demuestra la importancia e influencia que la literatura aljamiada tuvo en la cultura de la época. Son producciones de los últimos musulmanes españoles que vivieron en territorio cristiano entre los siglos XV y XVII y que se esforzaron en mantener viva la fe de sus antepasados a pesar de las duras circunstancias que vivían, ya que cuando las autoridades cristianas decidieron que por la fuerza debían convertirse al cristianismo y vivir como cristianos convencidos y bien adoctrinados, ellos obstinados, siguieron practicando y viviendo su fe en la intimidad. Esta literatura es un fenómeno que acompañó a la marcha triunfal del Islam, y que se dio en varios grados, según los niveles de dominación y de penetración de éste, en las sociedades conquistadas. Puede tener dos definiciones: una muy general que incluye toda adaptación del alfabeto árabe a otros idiomas, y otra limitada a los casos en los cuales tal uso no llega a suprimir el sistema gráfico local dominante, limitándose a un uso parcial, paralelamente a otro alfabeto distinto, que generalmente tiene carácter oficial o está en condiciones de oponer cierta rivalidad1.
Respecto a los  motivos de la aparición  del fenómeno aljamiada en aquella época se puede resumir en tres puntos:
En primer lugar, Luis Bernabé (1994-97) opina que se trata de un sistema original de escritura islámica cuyo principio es el mantenimiento del acervo árabe islámico entre la población hispanomusulmana. Según Ben Ŷemia (1989:27-33), el árabe es un referente trascendental, una fijación del símbolo sagrado, ya que es el idioma en el cual fue revelado el Corán, y los moriscos que perdieron el árabe fueron conscientes de que salir de la lengua árabe significaba salir de lo islámico a lo profano, y más conscientes fueron del símbolo de su grafía; por eso, fijaron su sistema sagrado en esta misma grafía sagrada.
Esparza (1983-73), por su parte, piensa que la fuga de alfaquíes y sabios musulmanes que empezó a partir del siglo XIII puede ser causa esencial de la aparición del «aljamiado», como literatura explicativa del Islam. Patrick Harvey (1990:74) expone la iniciativa de Juan de Segovia como otra causa de la aparición de esta literatura. Según este investigador, este personaje que buscaba convertir a los mudéjares al cristianismo, había contribuido paradójicamente a la aparición de este fenómeno.
Jesús Zenón (1995:363-374) por su parte, opta por el elemento pedagógico, según el cual, la necesidad de los moriscos aragoneses de aprender árabe les empujó a glosar textos árabes en aljamía. Y las traducciones interlineales de la izquierda a la derecha sirvieron de clave léxica y de muestra de la estructura sintáctica del texto árabe original2.

LA LITERATURA ALJAMIADA. DEFINICIÓN Y EJEMPLOS

DEFINICIÓN: Se define lengua aljamiada como la escritura de una lengua romance en caracteres árabes o hebreos.
Mientras el término del aljamiada es: el termino al-ayamiya (los que hablaban mal el árabe) designaba entre los árabes a los pueblos islamizados cuya arabización era lenta (bizantinos, norteafricanos e hispanos) o incluso nula (persas, kurdos y turcos), de ahí que los musulmanes andalusíes llamaran "aljamía" a las lenguas no árabes peninsulares3.
La convivencia de gentes "de las tres religiones" en la España medieval hizo que el romance no se escribiera sólo en caracteres latinos, sino también en los dos del alfabeto hebreo y en los del alfabeto árabe4.
Así ocurrió con las canciones mozárabes utilizadas por poetas árabes y hebreos del Ándalus en los siglos XI al XIII. Más tarde, al avanzar la Reconquista, son las mudéjares y los judíos habitantes en la España cristiana quienes escriben frecuentemente en romance valiéndose de sus respectivos sistemas de escritura, después de 1492 siguieron haciéndolo en España los moriscos.
Los judíos sefardíes en la diáspora publicaron en caracteres hebreros biblias y otros textos romances. El siglo XIV, el más (caracterizado por la arquitectura mudéjar, es el de mayor florecimiento de la literatura aljamiada, que se define como la literatura española escrita en caracteres árabes quienes la escribieron   se vieron obligados a esconderlos bajo la tierra. Este adjetivo procede del árabe al-agamíya "lengua extranjera". En letra hebrea existen dos manuscritos de los proverbios morales de don Semtob, así como las  coplas de Yosef, y en letra árabe el poema de Yúcuf 5.
Al siglo XIV parecen corresponder poemas en alabanza de Mahoma, uno en cuaderna vía, otro en zéjeles, y de la misma época deben de arrancar gran parte de las leyendas o recontamientos que los moriscos del XVI copiaban amorosamente, y las leyes de moros, ampliadas y comentadas por el alfaquí segoviano Ica Ben Gebir en una suma de la ley y cunna de 1462. Los textos aljamiados moriscos abundan, como es de esperar, en especiales arabismos léxicos, fraseológicos y sintácticos, y su transcripción es un precioso testimonio para conocer la pronunciación efectiva del romance: alguno de Ocaña refleja perfectamente la dicción toledana del siglo XV.
Pero tanto el Yúçuf, como la mayoría de los manuscritos del XVI, están en aragonés u ofrece muchos “aragonismos”; hay que tener en cuenta que casi todos fueron hallados en casas aragonesas, cuyos desvanes les sirvieron de secular escondrijo. Otro rasgo que suelen ofrecer es su notable arcaísmo, que les hace conservar usos que en el siglo XVI habían desaparecido en la norma de la sociedad cristiana. Caso representativo es la visión aljamiada de Paris y Viana, que “agoniza” y arcaíza un texto castellano impreso en Burgos en 15246.
EJEMPLOS:
·        Poema de Alfonso XI:
El poema de Alfonso XI o crónica rimada es un poema incompleto acerca del rey de castilla Alfonso XI escrito en cuartetas en 1.348 por Rodrigo Yánez con rasgos lingüísticos asturleoneses. Se conservan unas 3.450 cuartetas copiada en el siglo XV en un manuscrito que custodia la Real Academia Española de la lengua. Aparece el nombre de Rodrigo Yáñez como "anotador" por lo que en él se ha visto al autor del poema. Relata la vida de Alfonso XI de Castilla y León desde su subida al trono cuando sólo contaba con 1 año de edad en 1.312 hasta la conquista de Algeciras de 1.344, e incluye información sobre la lucha del rey castellano contra la dinastía de los benimerines y en la batalla del Salado, además, se introduce alabanzas del propio rey y de su amante, Leonor de Guzmán7.
En este tiempo los señores
Corrían a Castiella.
Los mesquinos labradores
Pasaban grant mansiella

Los algo les tomaban
Por mal o por codiçia

Las tierras se ermaban
Por mengua de justicia. (Poema de Alfonso XI)

Designa el latín corrompido que utilizaban los mozárabes, es decir, los cristianos hispanoromanos del Al-Ándalus que habían aceptado la dominación del Islam (711-712). Los moros utilizaron esa palabra para designar al castellano.
Los poemas aljamiados son composiciones escritas en castellana. Pero en caracteres árabes o hebreos. En efecto, los mudéjares (musulmanes de los territorios cristianizados) y los judíos de España hablaban el castellano; aunque habían olvidado su lengua materna, seguían escribiendo en la lengua de sus ante pasados8.

·        Poemas de Yusuf (siglo XIV):
Es una de las principales manifestaciones de la literatura aljamiada. Según Menéndez
Pidal, su autor quizás sea un morisco (musulmán convertido al cristianismo) aragonés. Este poema pertenece al Mester de Clerecía. Está escrito en caracteres árabes y cuenta la historia bíblica de José según la versión del Corán.
Las coplas de Yocef, de la misma época y sobre el mismo tema, están escritas en caracteres hebreos. La mayor parte de los manuscritos clandestinos que han conservado esta literatura son del siglo XVI. Estos textos tienen con frecuencia una intención apologética. El Kitab segoviano (1462) fue escrito de esa manera por el muftí de Segovia, Isa Yabir, con el fin de enseñar la doctrina del Islam. Un cuento de hadas escrito en ese dialecto, la doncella  Carcayona, exalta también al verdadero Dios Alá9.

·        Las jarchas
Pertenecen también a la literatura aljamiada. Se trata de poesías escritas en una mezcla de árabe y de lengua romance, muy apreciada en la Andalucía musulmana, donde era normal el bilingüismo. Las jarchas más antiguas datan de principios del siglo XI. Y no desaparecieron con la Reconquista. La jarcha (harga) desagua la estrofa final de una muwassaha, nombre de ciertos poemas en árabe o en hebreo. Sorprendente, fulgurante, en estilo directo, habitualmente en lengua vulgar, germen y principio de la muwassaha que nacerá  de ella. Las características de la jarcha, tales son, según Ibsana al-Muluk. Ofrecemos aquí un ejemplo:
¡Tanto márte, tant amárte.
Habib, tant a márte!
En fermaron ue lios gaios
Edolen tan male
 (De tanto amar, de tanto amor
Amigo, de tan to amar
Se enfermaron los ojos alegras
Y duelen mucho
Hoy se considera que esta poesía lírica-mozárabe, junto con la lírica gallego-portuguesa y la lírica castellana, forman un todo coherente basado en una lejana tradición romana común10.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bouras, Karima (2009): «La literatura aljamiada, aproximación general» en Actas del Taller: Literaturas Hispánicas y ELE del Instituto Cervantes de Orán, p.57. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/2Publicaciones.
2. Ibíd., p.60
3. Gómez García, Luz (2009): Diccionario de Islam e islamismo, Editorial Espasa Calpe, S.A, Madrid, p.19
4. Alborg, Juan Luis (1970): Historia de la literatura española, época barroca, la segunda edición, editorial Gredos, S.A, Madrid, p.34.
5. Ibíd.
6. Ibíd., p.35.
7. Ibíd., p. 60.
8. Sesé, Bernard. (2006): «Aljamiada» en Diccionario del Islam: Religión y Cultura, editorial, Monte Carmelo, Burgos, pp.60-61.
9. Ibíd.

10. Ibíd. p. 60.

Te podría interesar

0 comentarios

No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural