­

Vestimenta árabe tradicional por Dra. Intidhar Ali Gaber

viernes, agosto 04, 2017



En los orígenes, el Islam no estipuló unos usos indumentarios concretos, aunque el clima del desierto y las costumbres beduinas de los primeros musulmanes establecieron unos patrones considerados como islámicos debido a las grandes conquistas de los dos primeros siglos del Islam (siglos VII - VIII). Sin embargo, esas líneas genéricas se fueron mezclando con la variedad de las vestimentas locales, y todo ello a su vez ha estado condicionado por el trasfondo histórico.

En general, las túnicas y vestidos holgados (galabiya, chilaba, qamís, almalafa) han pervivido en la mayoría de las regiones islámicas hasta la actualidad, en alternancia con prendas autóctonas (por ejemplo el albornoz en Marruecos). El tocado beduino, la kufiya, fue desplazado en la vida ciudadana por el turbante, a su vez abandonado en favor del fez en época otomana tardía, en cambio la kufiya fue recuperada en el siglo XX con los nacionalismos árabes (1). Vamos a hablar sobre algunos vestuarios que todavía siguen existiendo en la actualidad.

1. kufiya


Figura 1. Kufiya y al--ʿiqāl árabe

Se llama también ghutrah o shemagh: es un paño cuadrado doblado en triangulo, se sujetaba a la cabeza con un cordón a modo de corona, llamado al-ʿiqāl tradicional de Oriente Medio y Arabia usado principalmente en Jordania, Palestina, Irak, Israel, Líbano, el sureste de Turquía y la Península Arábiga. Está hecho normalmente de algodón o lino, aunque también puede llevar lana. Se suele llevar envolviendo la cabeza de diversos modos, tanto para proteger dicha parte del cuerpo del frío como del sol. En ambientes desérticos también puede tener utilidad para proteger la boca y los ojos de la ventisca y la arena. Tiene un dibujo geométrico que varía de unas zonas a otras y que es, también en función de la región, de color negro o rojo, siempre sobre fondo blanco (2). En época moderna, la kufiya ha sido adoptada como distintivo por grupos o sectores sociales o nacionales muy diversos. Es inmaculadamente blanca la de los dignatarios y hombres de negocios de los Emiratos y kuwaitíes; de cuadros blancos y rojos la de la dinastía hachemí de Jordania, los saudíes o los campesinos iraquíes; pero, sobre todo, blanca y negra la palestina, la kufiya por antonomasia en Occidente.
Sigue siendo una prenda de uso habitual, y dada la actual y sostenida lucha palestina es un término frecuente en los medios de información, por lo que su ortografía sufre oscilaciones debidas a la pronunciación dialectal: (kefia, kef’ia, keffi).

1.      Al-ʿiqāl (el tocado árabe tradicional)
 Al-ʿiqāl es un cordón negro que se dispone como un doble lazo sobre el pañuelo tradicional utilizado para cubrir la cabeza, (kufiya), con el objeto de sostenerlo y fijar su posición (4). El  Al-ʿiqāl se considera parte de la vestimenta tradicional árabe, que aún se mantiene en algunos países árabes, los hombres lo llevan diariamente sobre el ghutrah o cubierta de la cabeza, y la población de la Península Arábiga y el Levante. Se ha sabido que lo usan desde tiempos antiguos, al-ʿiqāl tiene connotaciones y muchos significados para los hombres árabes, que no es parte de vestido árabe solamente, sino que es un símbolo de la masculinidad y la originalidad, y hay diferentes tipos de al-ʿiqāl y de muchos colores, pero lo que es habitual y aceptado en la cultura árabe generalmente es el al-ʿiqāl de color negro.
Existen diferentes historias sobre el origen de al-ʿiqāl; algunos de ellos creen que su aparición se debió como consecuencias de la adaptación al medio natural de la zona, de la región, llevar ghutrah o cubierta la cabeza es importante en virtud de la arena y el calor del sol según la región, por eso cubren con él sus cabezas, y sus caras si surge la necesidad, lo que les hizo llevar al-ʿiqāl, con el fin de sostener esta cubierta de la cabeza.
En otra versión, al-ʿiqāl viene de lo que usan para atar con él el camello con el fin de instalarlos en algún lugar, y cuando quieren pasear con él, sueltan esta cuerda y la colocan sobre el ghutrah o cubierta de la cabeza cuando lo necesitan, y si  se detiene en el camino vuelve a utilizarlo para atar al camello. Esta historia es probable, y algunos creen que puede ser el látigo, con el que golpean a los animales para instarlos a marchar, y cuando terminan su utilización o su necesidad lo mantienen en sus cabezas para su reutilización cuando sea necesario.
Ambas historias son posibles en virtud de las personas motivadas para adaptarse de una manera sencilla con su estilo de vida, pero no explican lo del color negro.
Se dice una tercera historia sobre el origen de al-ʿiqāl que no es incompatible con los dos versiones anteriores: el al-ʿiqāl no era importante ni uniforme, era suficiente para cumplir el propósito de la situación, pero respecto al color negro del al-ʿiqāl que aparece, algunos comenzaron interpretar su cambio a una cierta realidad: la expulsión de los musulmanes de Andalucía. Se dice que lo llevaron en negro como una especie de duelo, y se comprometieron a mantenerlo en sus cabezas a fin de no olvidarla.
·        Cambió su forma
En los últimos tiempos, cambió la forma del al-ʿiqāl, algunos son más gruesos, y cambian sus colores y algunos añaden a él cañas brillantes, lo consideran como un accesorio tradicional y moderno, pero el al-ʿiqāl negro, que está compuesto de dos círculos, tiene forma circular y se coloca  sobre la parte superior de la cabeza, sobre el ghutrah para sostenerlo. Sigue siendo la utilización más extendida ahora.
·        Historia de ʿiqāl al muksb
No existen diferencias entre el al-ʿiqāl normal o el negro, aunque lleva igual principios y connotaciones respecto al hombre árabe, pero la forma de colocarlo llegó a distinguir personajes dignatarios, príncipes y reyes del público en general, se ha extendido el ʿiqāl muksb antiguo y todavía existe en algunos estados del Golfo, en cuanto a algunos estados árabes el al-ʿiqāl muksb forma parte del acervo árabe, que es indispensable.


·        Historia del al-ʿiqāl iraquí
La evolución del al-ʿiqāl, con el tiempo, pasa de ser una mera cuerda que se utiliza para detener el camello, de modo que no se mueva de su lugar, a un símbolo de orgullo para la población de grandes áreas de Irak, Golfo y el Levante. Se varían sus tipos y se difieren sus formas a lo largo de los años, pero todavía representa un valor especial del orgullo y la dignidad; de manera que la caída del al-ʿiqāl, de acuerdo con costumbres tribales, significa la caída de esos valores, y se remonta el al-ʿiqāl en Irak a los viejos tiempos cuando la gente lo consideraba un  símbolo.
·        Historia del al-ʿiqāl en Arabia
La fecha de llevar al-ʿiqāl para los saudíes se remonta a los viejos tiempos, y Arabia es famoso por el al-ʿiqāl negro turquesa oscuro, y simboliza a la originalidad y el orgullo y la pertenencia a la nación árabe y el Golfo árabe en particular, el hombre se caracteriza por thawb (5) (zaub), ghutrah y su ʿiqāl negro, que son el uniforme en su país y en todas las regiones del Reino de Arabia Saudí.
·        Historia del al-ʿiqāl palestino
El al-ʿiqāl en Palestina se utiliza desde hace mucho tiempo, pero hoy en día ha disminuido su uso entre los jóvenes. El al-ʿiqāl palestino expresa el orgullo y la dignidad de los hombres y de su pertenencia a la patria y la nación árabe en general. El  al-ʿiqāl palestino es una parte de los uniformes oficiales, los cuales se colocan en la cabeza en todo momento y ocasiones.
·        Historia del al-ʿiqāl jordano
El al-ʿiqāl jordano se considera un símbolo de caballería, la virilidad, el orgullo, la gloria, la dignidad y la redención. La historia del al-ʿiqāl jordano se remonta a mucho tiempo, es una parte del uniforme de Jordania, es conocido en el pasado y el presente, y para los jordanos es un símbolo nacional (6).
1.      Al-'abāyah (Manto)
El Al-'abāyah es una prenda de vestir  similar al vestido túnica utilizado por algunas mujeres en algunas partes del mundo musulmán incluso en el norte de África y la Península Arábiga. El Al-'abāyah tradicional es de color negro y puede ser un gran cuadrado de tela drapeada de los hombros o la cabeza o un largo caftán (7). El Al-'abāyah, que cubre todo el cuerpo excepto la cabeza, los pies y las manos, puede ser usado con el niqab, un velo que cubre todo la cara, excepto los ojos. Algunas mujeres también usan guantes negros largos, por lo que sus manos están cubiertas. El Al-'abāyah es más común en los países con grandes poblaciones musulmanas. Que cubre todo el cuerpo de la mujer, a excepción de la cara y las manos, lo que debe ser ocultado ante el público de los varones que no están relacionados con ella por sangre o matrimonio
En el vestuario femenino, se denomina también al-'abāyah al manto negro, para salir al calle, que se pone encima de la ropa habitual. Cuelga de la cabeza a los pies y se recoge por delante con unos alfileres o, simplemente sujetándolo con la boca. Es típico de toda de la Península Arábiga, así como de Iraq y en menor medida, de Siria. Tiene correlatos similares en otras regiones islámicas(8).
En cuanto a la indumentaria femenina, en el Corán no se establece de forma directa que las mujeres hayan de ir veladas; las aleyas sobre la vestimenta femenina se ciñen a la recomendación de que salgan a la calle con un manto (C 33: 59), sin adorno, con el escote cerrado y con andares y miradas recatados, que están libres de estas limitaciones en la intimidad de su hogar y con los suyos(C 24:31) o si son ancianas (24:60). Así la justificación de llevar Al-'abāyah y el velo se atribuye a menudo al Hadiz interpretado por ulemas con que las mujeres deberían proteger su honor en público, en muchos casos atendiendo de forma preferente a costumbres anteislámicas (caso del burka, la milaya o purdah) e interpretado en el Corán de Maner Sesgada (9).
El Al-'abāyah es conocido por varios nombres, pero tienen el mismo propósito: cubrir. Los modelos contemporáneos son generalmente caftans de telas como el crèpe, georgette y gasa. Sus estilos son diferentes de una región a otra: algunos tienen bordado en tejido de color negro, mientras que otros son de colores brillantes y tienen diferentes formas de obras abordadas.

·        Al-'abāyah iraquí

Figura 3. Una mujer iraquí lleva al-'abāyah

La historia de al-'abāyah se remonta a la era pre-islámica y también en Irak, tiene una historia muy larga debido a su especificidad respecto a las mujeres iraquíes, especialmente en las ciudades del sur y del Éufrates Medio, donde la mayoría de las mujeres de estas ciudades todavía están usando este manto debido a su vínculo con las raíces o patrimonio iraquí auténtico de las mujeres iraquíes.
El manto ha sido y sigue siendo una parte importante del carácter de las mujeres; en Irak era simple en su diseño y confección, y primitivo en cuanto a la calidad de la tela y donde no existía intención de hacer otra cosa en el hombro del al-'abāyah. Hoy día es al contrario: en los años sesenta y setenta en Jordania se coloca sobre el al-'abāyah perlas de oro puro en forma de rosario.
En Irak, actualmente prevalece la Jubaha islámica al al-'abāyah, y la utilización del al-'abāyah permanece principalmente por las mujeres en zonas más populares y a veces lo llevan sólo las mujeres de mayor edad(10).
Al-'abāyah tiene varios tipos en función de su condición y calidad. Tienen muchos nombres diferentes demasiado viejo (lana, pelusa, tinta, mantón, alttron)
Ahora bien, hay una gran cantidad de nombres que hacen referencia a la procedencia de la tela, su país de origen: India, Japón, China y los Estados del Golfo


Figura 4. Al 'abāyah de las mujeres del Golfo

No hay ninguna duda de que el al-'abāyah es el vestido y el velo distintivos para las mujeres iraquíes y que había prevalecido de manera significativa hasta principios de los años noventa del siglo pasado, donde el al-'abāyah del Golfo se extendió entre la mayoría de mujeres iraquíes y lo llevan en lugar del al-'abāyah iraquí. En general, las mujeres iraquíes tendían a abandonar el uso del tradicional al-'abāyah y se dirigió a otros trajes como "capa", y aquí estamos viendo otra alternativa al manto de la propagación de un chader (11) iraní entre las mujeres jóvenes con velo.

Referencias y notas

1.Gómez García, Luz (2009), Diccionario Islam e islamismo. Espasa Calpe, Madrid, p.345.
3.Gómez García, Luz (2009), Diccionario Islam e islamismo. Espasa Calpe, Madrid, p. 187.
5. Es una prenda hasta los tobillos, por lo general con mangas largas, similar a una túnica. fabricado originalmente en Siria, Irak y Jordania, se usa generalmente en Jordania, Siria, Irak y la península arábiga. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Thawb.
6. Hikmat Al- Hasi (2017), al-ʿiqāl árabe. Recuperado de http://weziwezi.com/

7. Caftán Vestimenta a modo de túnica, que cubre hasta el tobillo y tiene manga larga y ancha. Es usada indistintamente por hombres y mujeres en todo el Mundo Árabe, Tuquía e Irán, y su tejido va desde el más burdo al más lujoso. p.48

8.Gómez García, Luz (2009), Diccionario Islam e islamismo. Espasa Calpe, Madrid, p. 2
9.Ibíd., p. 346.
.
11. Túnica femenina habitualmente de color negro, que va prendida a la cabeza y cae hasta los pies envolviendo todo el cuerpo.p.54.









Te podría interesar

0 comentarios

No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural