El Islam en Venezuela: breve referencia histórica por Nadya Ramdjan*

miércoles, octubre 09, 2019


Mezquita Ibrahim de Caracas

Resumen
El presente artículo pretende mostrar una breve referencia histórica del Islam en Venezuela, a raíz de la Tesis Doctoral: La Espiritualidad Islámica En Venezuela. Una aproximación interdisciplinar desde la cotidianidad. Se realizó un acercamiento hacia los creyentes con el fin de abordar y recuperar la memoria histórica de algunas de las personalidades musulmanas más destacadas en el país, también se quiso hacer alusión sobre los primeros pobladores musulmanes en estas tierras, antes de la llegada de Cristóbal Colón, para luego describir la composición variada de los musulmanes actualmente  y el  grado de integración en la sociedad venezolana. Los datos se recogieron en el año 2015 y 2016, después de la publicación de la tesis en el año 2012, de la cual se tomaron datos.

Summary
This article aims to show a brief historical reference of Islam in Venezuela, following the results of the PHD Thesis: Islamic Spirituality in Venezuela. An interdisciplinary approach from everyday life. This approach was made to the believers in order to address and recover the historical memory of some of the most prominent Muslim personalities in the country, also this article wanted to make an allusion about the first Muslim settlers in these lands, before the arrival of Christopher Columbus, to then describe the varied composition of Muslims today and the degree of integration in Venezuelan society. The data was collected in 2015 and 2016, after the thesis was published in 2012.
                                  

Introducción
Como continuación de la serie de publicaciones pertenecientes a la Línea de Investigación el Islam en Venezuela, adscrita al Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, se presenta el siguiente artículo que contempla una profundización de la llegada del Islam en América Latina y América del Norte, precedentes al período colonial, de devastación y genocidio hacia nuestros pueblos indígenas, tratando de describir a los primeros pobladores musulmanes en estas tierras para luego hacer referencia sobre la composición variada de musulmanes, grado de integración en la sociedad venezolana, las sociedades científicas y las destacadas personalidades musulmanas en el país. Todo esto con el fin de contribuir al conocimiento del tema.

- Fecha de llegada del Islam A Venezuela


Un estudio realizado por la Empresa 3com, a través de la encuesta Planet Project en Enero del año 2001 (anexo B-5), arrojó los siguientes resultados en relación a Venezuela: el 81% afirmó creer en un Dios todopoderoso y omnisciente, el 19 % no cree en un ser supremo. En comparación con la población mundial, el 70% afirmó que si cree y el 30% afirmó que no cree. De acuerdo con estos datos, el 52% de la población venezolana reconoce la diversidad religiosa existente y considera que son creencias válidas, mientras que el 26% considera que la verdad no está en ninguna religión, el 15 % afirma que sólo existe una religión verdadera y el 7 % afirma no tener creencias religiosas. Venezuela es un país de creencias religiosas, de personas con fe en Dios.

En este caso nos vamos a referir específicamente a la población musulmana en Venezuela.

 Como primer dato nuevas investigaciones, han revelado evidencias de presencia de musulmanes mucho antes de la entrada de Cristóbal Colón, en la América de los años 999. (Muslims in America & the Caribbean - years before Columbus. http://www.ummah.com/ Khan. 2003, 4)
           
            Los musulmanes probablemente fueron los mediadores entre los dos mundos con el intercambio de conocimientos de agricultura, ganado y otros productos comerciales. Cierta cantidad de esculturas, tradiciones orales, reportes visuales, artefactos e inscripciones pueden confirmar esto. Un ejemplo es el mango y las siembras de palmas de dátiles en nuestro país, otro ejemplo fueron las monedas encontradas en la Costa Venezolana, dos monedas árabes del siglo dieciocho.

En un reportaje de Cyrus Gordon infiere que un barco Moro ( de España o el Norte de África) habría llegado a tierras suramericanas alrededor del año 800 que luego retorna en los años 889, el nombre, de acuerdo Al Masudi, es  Kashkash lbn Saeed ibn Aswad que cruzó el océano y regresó en el año ya mencionado. Existen otros reportajes de barcos que llegaron en el año 999 en febrero, Ibn Farrukh, provenientes de una visita hacia reinado Gando en las Islas Canarias y continuó su viaje hacia América. Luego tenemos Al sharif al Idrisi en el siglo doce, que es el famoso geógrafo árabe donde publica su trabajo extensivo, “La Geografía de al Idrisi (1097 a 1155 DC)” en la que se ve incluída la llegada de un grupo norafricano a América. También se encuentran pruebas que los nativos hablaban árabe.  Existe un mapa hecho en el mes de Muharram en Estambul en el año 1513 DC donde se representa el Océano Atlántico con América. (Muslims in America & the Caribbean - years before Columbus. http://www.ummah.com/ Khan. 2003, 4)


            Esto aunado con la civilización aborigen, donde nombran a su intermediario MOHAN,  mediador entre el cielo y la tierra, hace similitud al Profeta Muhammad[1], como mensajero. También están presentes  las canciones devocionales hinduistas que nombran a Mohan (mann Mohan) como el dios del amor (Krishna). Esta similitud nos reafirma la relación cultural de los antepasados indígenas con la religión Islámica y filosofiahinduísta.

            Ya para cuando Cristóbal Colón pisa tierras latinoamericana, se encontró junto a la población aborigen, otra población de color blanco y hablaban árabe, creían en solo Dios, eran gente de paz y su mediador el mensajero Profeta Muhammad (SAWS)

            El “nuevo mundo” presentaba estrategias invasoras, tratos inhumanos y humillantes para la población colonizada y la trata de esclavos. La explotación y el abuso era la forma de relación por parte de los europeos que llegaron a colonizar. El sistema en las plantaciones estaba caracterizado por largas horas de trabajo, salarios muy bajos, impedimentos para hacer comunidad y practicar su religión. 

El segundo dato de la llegada de musulmanes a Venezuela fueron los esclavos traídos por los conquistadores desde el Norte y Oeste de África. Además muchos hindúes fueron traídos por los británicos para trabajar los sembradíos de cañas a través de contratos inhumanos, estos a su vez utilizaron la entrada a Venezuela a través de Margarita, que para ese momento era puerto libre. También otra puerta para los musulmanes hindúes fue el estado Sucre, prueba de ellos es la permanencia de varios profesores universitarios (Mulla Ul Haq y Nasir Ud Dala, ambos biólogos marinos) que estuvieron 29 años en el país dando clases en la Universidad de Oriente junto al Naturista hindú y Biólogo Keshava Bhat.

Como tercer dato, la entrada de musulmanes a nuestro país, presenta tres raíces de origen: la esclavitud (muchos africanos eran musulmanes de varios sectores llamado Mandinka,  Fula, Susu y Hausa),  el imperio otomano (la presencia de árabes, sirios, libaneses, palestinos que estaban bajo el dominio turco)  y el imperio británico (la presencia de hindúes musulmanes e hinduista que fueron traídos para trabajar los sembradíos de caña de azúcar).  Como se dijo anteriormente la presencia de palmas de dátiles y mangos, la organización de los mercados, de los barrios, la forma de comerciar en nuestro país nos habla de la presencia de la cultura oriental.

            A pesar del sistema inhumano de tratos y esclavitud que recibieron los musulmanes y otras etnias, al ser separados de sus familias, desalojados de su territorio, invadidos, ultrajados, muchos esclavos mantuvieron su fe en Dios tratando de ser liberados y regresar a África y otros haciendo su vida en estas tierras. Los mandinkas conocidos en el Caribe como Mandingos (musulmanes, en Venezuela, Jamaica y otras islas del Caribe) fueron la razón de muchos alzamientos y revoluciones para su liberación.

            En 1858 el imperio Otomano impuso leyes injustas y pesadas. Los campesinos debían registrar sus tierras, al hacerlo debían pagar impuestos altos. Al registrar las tierras en sus nombres, se procedía a llamarlos para el servicio militar. Como consecuencia, los palestinos se registraban como muertos y se lo dejaban a familiares y a terratenientes. Con el fin de evadir el servicio militar y los altos impuestos. Ya eran 22 países árabes bajo ese mandato, nadie quería eso. Comenzó la inmigración a Latinoamérica

La inmigración más grande que llegó a Latinoamérica fue en la época del imperio Otomano, principalmente de tres países: Libia (1 500 000) Siria (1 000 000) y Palestina. A partir del año 1850, la mayoría de los inmigrantes eran cristianos árabes. Las comunidades más grandes están  Argentina y Chile ( 95% en chile), muchos de ellos que aterrizaron en Venezuela, pensaron que llegaron a Chile, Argentina y Brasil, no hay cifras específicas de ello, pero se corresponde con los relatos de vida de algunos entrevistados, en Chile el 96 % de los árabes eran cristianos, los musulmanes llegaron después. Entre 12 y 14 mil palestinos de mayoría musulmana, fue la población más grande de musulmanes, el primer grupo se reunía en el centro árabe Palestino en Venezuela, Caracas

Sobre el Islam en Venezuela, no se conocen cifras de la cantidad de musulmanes existentes en el país, sólo se habla de aproximados siendo éste de 0,5% de la población venezolana, cifra tomada del  Carnegie Endowment for International Peace, 2010.

En un estudio de campo realizado con el Sheikh Mohsin Musa al Hoseiny, Un Marroquí de 25 años, líder religioso de la comunidad islámica de Caracas, año 1994 hasta 1996, se encontraron 94 venezolanos conversos en la ciudad de Caracas.[2]

En el año 2008  la cantidad de conversos se incremento a 100 por año. (Cifras de la mezquita de Caracas, 2009)

En Venezuela, de acuerdo a Mireya Tabuas (2001) en un reportaje publicado en uno de los principales diarios del país, existe aproximadamente medio millón de musulmanes, la mayoría de origen árabe, pero también conversos venezolanos. Para ese año se contaba con 29 venezolanos criollos que acogieron al Islam como religión.

“De Venezuela hay datos muy imprecisos, en Estados Unidos hay 6 millones de musulmanes, en Latinoamérica hay entre 6 y 7 millones contando con Trinidad, Surinam, Guyana y las islas del Caribe. El director del Colegio Venezolano Islámico, Hayat Alí[3], declara que son 800 mil con un margen del 15% de error. La dirección de Cultos del Ministerio del Interior no maneja cifras y los medios de comunicación han publicado que existen hasta 500 mil musulmanes en Venezuela” (P. C2).

De acuerdo con Zaid Alam[4] existen 15 centros repartidos en 10 estados del país, 9 son de acuerdo a la estructura arquitectónica de una mezquita y 6 en forma de centros  islámicos (casas como puntos de encuentro y de trabajo socioreligioso que son ajustados a las necesidades de los ritos y las prácticas). Entre los conversos venezolanos se encuentran 100 personas entre el año 2003 y 2006, aproximándose a una cifra de 400 conversos desde el año 1994, fecha en que se instala la mezquita de Caracas.

Entre los miembros de la comunidad musulmana actualmente, “primero están los libaneses, palestinos y sirios y en menor número,  egipcios, argelinos, marroquíes, iraquíes y kuwaitíes. Además, es posible encontrar musulmanes provenientes de otros lugares de Asia como Pakistán, India e Indonesia; en menor cantidad de Trinidad, Surinam y Guyana; del África provienen musulmanes de Gana, Togo, Somalia y Sierra Leona”. Actualmente se cuenta con una cifra 1 502 500 musulmanes aproximadamente en el territorio venezolano.

En Caracas aunque se encuentran tres mezquitas, se puede afirmar, a raíz de una observación participante, de entrevistas, Asambleas y discusiones de una agrupación juvenil en Caracas (de las 2 mezquitas sunnis), que el movimiento islámico carece de un servicio a su comunidad, de un liderazgo académico reconocido por dos o tres universidades internacionales, de una conformación de redes sociales que contemple encuentros recreativos y académicos y de un liderazgo femenino y masculino que se mantenga en el tiempo. Algunos entrevistados afirman que existen cursos de árabe entre otros, pero se necesita continuidad y coherencia para ir avanzando por niveles

Los jóvenes plantean múltiples actividades y creen que es necesario mantener un liderazgo activo y perdurable para mejorar la condición del Islam en el país, aprovechando la coyuntura de un nuevo director (a partir de marzo 2006 hasta diciembre 2009) en la Mezquita Sheik Ibrahim, el Sr. Mohamad Ali Ibrahim Buhkary. El cambio constante de liderazgo,  cada dos años y medio, es otra realidad a la cual se enfrentan los comités directivos, de la mezquita de Caracas[5].

Algunos conversos hicieron referencia a cierto rechazo percibido por algunos de sus propios familiares, cuando se enteran que han aceptado el Islam como forma de vida religiosa.

Es importante recalcar que la mayoría de los musulmanes, en Venezuela,  entran en la categoría descrita por el Dr. E. González Ordosgoitti (2005) binacionales y biculturales, el autor señala que son comunidades étnicas que se caracterizan por una doble vertiente cultural y de identificación con dos Estados – Nación. De acuerdo a las estadísticas presentadas por el profesor, las comunidades étnicas binacionales biculturales constituirían en bloque el 50% o más del total de la población actual.

Algunas organizaciones e institutos islámicos en América Latina son:
1.      “La Asociación Anjuman Sunnat al Jamaat”: es una de las más antiguas de la región, con sede en Puerto España, Trinidad, aunque fue fundada originalmente en San Fernando en 1933. También está La Asociación Ahmadiya Islámica de Surinam, y su respectiva Mezquita construida en Keizerstraat, Paramaribo, en el año 1932, luego se construye la Asociación Islámica de Surinam en 1938, con tendencia sunnita. Existen pequeñas comunidades musulmanas que se registraron en el año 1908, en Suriname.

2.      El Centro Islámico de Sao Paulo: ha sido uno de los más activos y las cifras manejadas en el año 1990 es de aproximadamente 200.000 musulmanes entre libaneses, sirios, palestinos, africanos entre otros.

3.      El Centro Islámico de Caracas: ubicado en la Urbanización la Paz en el Paraíso, presentó un registro de 43.500 musulmanes en el año 1981, entre libaneses, sirios, egipcios, palestinos, trinitarios, pakistaníes, hindustanís, guyaneses y surinameses. En 1995 presentó un segundo informe, a cargo del Sheikh Mohsin Musa al Hoseini de 100 000 musulmanes, entre ellos 100 conversos ubicados en la capital.

4.      La Asociación Sabil Islámica Latinoamericana, emerge de la Fundación Filantrópica Ibrahim Bin Abdul Aziz Al-Ibrahim y luego de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana de Venezuela. La fundación fue la responsable de la construcción de 70 mezquitas en el mundo, incluida la “Mezquita de Caracas”. La mezquita fue inaugurada el 22 de abril de 1993, consta de dos salas de plegarias para hombres y mujeres, un minarete de 113 metros de altura, una biblioteca, salones de clases, oficinas administrativas, una sala para el lavado de los muertos y preparatorios para el entierro.
Por último, de acuerdo a Ibrahim (2004) los musulmanes latinoamericanos de hoy son parte activa de sus sociedades, realizando valiosos aportes en muchos campos. Un aspecto que indica la expansión que ha adquirido la religión musulmana, en los distintos países de Latinoamérica, son las mezquitas que difunden el Islam, las cuales se encuentran desde México hasta Argentina, así como la gran cantidad de textos y términos árabes-islámicos que han sido traducidos al castellano y al portugués. Con respecto a Norteamérica, la comunidad latina musulmana, es la que registra el mayor crecimiento en los últimos años.
Es importante destacar que en las sociedades islámicas se ha previsto un lugar para enclaves no islámicos. En este punto, se hace referencia, principalmente, a los cristianos y judíos. El Islam les garantiza protección y libertad relativa dentro de ciertos límites. A su vez, respeta la estructura social y el orden religioso de sus comunidades, les permite la práctica de sus deberes religiosos y de sus actos de culto y la tramitación de sus asuntos religiosos sobre la base de sus propias normas jurídicas (Khoury, 2000).


 LA COMPOSICIÓN  VARIADA  DE  LOS MUSULMANES      

            La presencia de musulmanes en Venezuela es diversa y a su vez integrada. Es integrada porque no existe exclusión entre ellos en las mezquitas, centros islámicos, lugares recreativos. Las cifras de toda la población oscila aproximadamente en 1 502 500, pero no se conocen las cifras exactas de la diversidad musulmana.  Existen en nuestra población sunnitas, shiitas alawitas, fatimíes, drusos, ismaelitas, wahabitas, seguidores del sufísmo. La mayoria sunnita pertenece a la escuela de jurisprudencia islámica shafi y hanbali, otra minoría sería la escuela de jurisprudencia hanafi así mismo como los maliki. Los shiitas constituyen también un población amplia en las que se han creado mezquitas y centros islámicos por ejemplo en San Félix y Caracas.  Todos los seguidores de las corrientes afirman tener un ambiente de tolerancia y coexistencia con sus semejantes. 

Los movimientos migratorios que se encontraban en constante cambio (poblaciones de musulmanes entrando y saliendo constantemente del país) no permitió que se observara una congregación formal sino a partir del año 1967.

La conformación de centros islámicos es una característica latinoamericana del desarrollo de la religión ya que eran concebidos como casas de rezo. El trabajo de los líderes musulmanes incluyó la fundación de un colegio musulmán en la guajira, que luego se transforma, a mediados de los 80, en una mezquita, la cual hoy día es considerada la tercera más grande de Latinoamérica.

Existen un Centro Islámico y una mezquita en Caracas,  de tendencia sunnitas: shafi y hanbali[6], la primera ubicada en Quebrada Honda conocida como la Mezquita de Caracas y considerada como la segunda Mezquita más grande de Latinoamérica, es un centro de propagación cultural y un lugar de adoración. El Centro Islámico Venezolano, ubicado en el Paraíso (como centro Islámico y primer Centro Religioso), inaugurado en 1964, el cual fundó el Colegio Venezolano Islámico (ubicado al lado del Centro Islámico). El otro centro islámico, llamado “Imam Al Hadi” ubicado en Maripérez, al lado del teleférico de Caracas, es de tendencia shiíta, inaugurada en 1999 espacio de reunión y celebración religiosa de los musulmanes venezolanos Shiíta (actualmente reubicados en otro sitio). Este Centro se encontraba organizado por dirigentes venezolanos e iraníes, además de la secretaria (venezolana que aceptó el Islam). Es un sitio al que asisten personas y familias enteras para rezar. Otro aspecto encontrado desde esta mezquita es que se considera que el Islam es inclusivo porque acepta a todas las personas de las otras religiones. Pudimos notar la presencia de doce cuadros que representaban a los doce Imames descendientes del Profeta según la tradición shiíta.  


                La escuela shiíta reconoce como el primer sucesor del Profeta, a Ali ibn Abi Taleb, afirman que esta supremacía fue anunciada por el Profeta. La línea transversal de la división sunnitas shiíta, está relacionada con el tópico del sucesor del Profeta Muhammad (SAWS), para los shiíta los seres humanos no pueden escoger al sucesor sino es Dios (Allah) quien escoge, para los sunnitas el sucesor debe ser elegido, por esta razón Abu Bakr Siddiq, es reconocido como califa después de la desaparición terrenal del Profeta y los shiíta colocan de primero a su primo, Muhammad Ali, por el linaje familiar y sus hechos. Las dos corrientes reconocen que no vendrán más profetas después de Muhammad (SAWS). Los shiítas reconocen doce imames (líderes religiososo) descendientes del Profeta.

            Las escuelas Maliki, Shafi Hanbali y Hanafi derivan sus fuentes de interpretación del Corán, las tradiciones del Profeta, la jurisprudencia de los compañeros del Profeta, la opinión personal y del jurista, el consenso, la costumbre, la discreción del jurista y el interés común o utilidad pública.

En Venezuela tenemos todas estas escuelas, además de la escuela Wahhabi, que fue fundada por Muhammad Ibn Abdul Wahhab (1.703 - 1.787) que alejándose de la línea teológica sunnita de su padre y hermano, crea esta tendencia reformista desviada del mensaje esencial islámico. Se resumen acá algunas propuestas, según Basaburua (2005):

1. Sólo Alá (Allah) es digno de adoración.
2. Las visitas a las tumbas de sabios y santos son ajenas al verdadero Islam.
3. El introducir nombres de santos en las oraciones equivale a incredulidad.
4. Cualquier creencia ajena al Corán, la Sunna o deducciones de la razón, es equivalente a la incredulidad, lo que debe ser castigado.
5. Las interpretaciones esotéricas son asimiladas a la incredulidad. (Wahhabismo,
http://www.arbil.org/(30)basa.htm, 2005, 12)

6. Rechazo de la concepción del más allá, por eso la eliminación del séptimo artículo de fe, que es la creencia en la vida después de la muerte, alegándose lo siguiente “ no se ha visto el otro mundo, cómo hacer conexiones con el infierno y el paraíso, si no aparecen como pruebas en las Tradiciones del Profeta (SAWS)” (Hüsein Hilmi Isik, 1976, pág.29).

7. Rechazo a las interpretaciones simbólicas, toda reflexión debe pasar por un consenso con pruebas documentadas (como el sagrado Corán y dichos proféticos) que satisfagan al representante wahabi.
           
            Hay personas de corriente sufí, quienes buscan el acercamiento a Dios  a través de los rituales islámicos y la meditación. Afirman que la fuente original de la espiritualidad musulmana es el Profeta Muhammad. Abu Hamid ibn Muhammad al Ghazzali (450-505 DH / 1058-1111 DC) se considera uno de los restauradores de la espiritualidad islámica. Algunos sufíes son  los que se han encargado de la propagación del Islam de manera pacífica y conciliadora alrededor del mundo.
           
            En relación a las representaciones místicas en Venezuela, éstas no poseen ni centros ni mezquitas pero reconocen su vinculación con el Islam. Este panorama demuestra la diversidad en las prácticas religiosas de los musulmanes venezolanos,  sus distintas vertientes, mostrando una complejidad de experiencias
           
            También tenemos una caracterización bastante rica y diversa en San Félix de la cual haremos una descripción. En San Félix hay muchos Palestinos, Libaneses, Guyaneses, hay una mezquita construida por los guyaneses en Vista al Sol, (pertenecientes a la escuela de jurisprudencia hanafi), una en Moreno de Mendoza, y hay otra en el centro de San Félix, (son libaneses shiíta). El intercambio cultural y religioso se da en todas las dimensiones intercambiando platos de comidas típicas, tradicionales, clases de religión, construcción de un centro escolar, etc.
           
            Los ismaelitas es una corriente religiosa dentro del shiismo que reconoce exclusivamente a siete imames shiitas.  Se centran en Ismail el séptimo y último imán hasta el regreso de su hijo en el final de los tiempos.
           
            Los drusos: forman una comunidad religiosa difundida sobre todo en Líbano, Siria e Israel. A menudo se les describe como una ‘rama islámica’, pero su compendio teológico, aunque forma parte del conjunto monoteísta, no se asemeja al del islam Los drusos coinciden con el islam, en reconocer la autoridad de los libros santos, desde la Tora, los Evangelios y el Corán, pero rechazan que éste último contenga el dogma definitivo. Se consideran monoteístas estrictos y rechazan que Dios pueda describirse dotado de atributos humanos, pero creen que se reencarna o se hace presente en algunas personas espiritualmente destacadas.
           
            Los fatimíes: no está claro y hasta hoy no ha podido explicarse de una forma convincente. Ellos mismos afirman ser descendientes de Fátima, la hija del profeta, y de su marido Alí, primo del Profeta Muhammad[7] niegan la legitimidad de los califas omeyas y abasíes y sólo aceptaban como sus sucesores (imanes) a los descendientes de Alí. Creen en el Mahdi ("el Elegido") vendrá algún día para destituir al califa y favorecer de nuevo la unidad del mundo islámico.

            Esta breve descripción nos señala un poco las características de la diversidad religiosa en nuestro país.

- GRADO DE INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
           
            Las diversas características de los musulmanes, nos lleva a conocer también la integración hacia la sociedad venezolana. La mayoría de los musulmanes sienten a Venezuela como su casa, un lugar de apertura, familia, encuentro y participación. Encontramos en nuestra población, desde zapateros, amoladores, amas de casa, médicos, abogados, filósofos, internacionalistas, traductores, gobernadores, concejales, diputados, profesores y profesoras universitarios (as), maestros y deportistas. Mantienen buenas relaciones con sus vecinos, respetando el principio islámico del cuidado hasta el séptimo vecino.

            La religión en la población musulmana en Venezuela no es un segmento de la vida sino que se funde en la cotidianidad del día a día, se presenta al Islam como el  medio a través del cual se busca poner en equilibrio la religión y la espiritualidad, como fachada y esencia de la fe, respectivamente, para poder convivir en este mundo. Son recurrentes las manifestaciones de la necesidad de un contacto continuo con Dios, no sólo a través de los rituales, sino como una presencia abarcante, que define la vida de la mayoría de los practicantes del Islam en Venezuela.

Existe solidaridad y compromiso con el país y con los venezolanos, tratando de cumplir a cabalidad con todas las funciones que ocupan. Existen deportistas que están en el área ecológica y buscan la preservación de las quebradas del Ávila, por ejemplo el nombre que ha puesto la comunidad al “chorro de Ali” una de las quebradas de la imponente montaña.
           
            También en las labores profesionales, se han desarrollado estrategias humanitarias para el devenir de la profesión poniendo en evidencia el equilibrio en las relaciones con Dios, con la naturaleza y con los seres humanos.

            En cuanto al noviazgo y matrimonio existen matrimonios endogámicos y libres. Uno de los principales impactos de la fusión de culturas se evidencia en la consideración del noviazgo. A pesar de algunos negaron la figura del noviazgo en las relaciones musulmanas, la mayoría joven admite la presencia de un cortejo previo al matrimonio, al que ellos mismos denominaron como noviazgo, con características particulares, que si bien no se adaptan a las concepciones más comunes de lo que es un noviazgo en Venezuela, pareciera tener el mismo fin (conocerse y ver el trato)

En este mismo orden de ideas, se evidencia la valoración de la familia como un elemento relevante, y el noviazgo como un proceso de consagración del compromiso para formar la familia. Se resalta la universalidad de esa necesidad y núcleo para la conformación de la familia potencial. Se vivencia la espera y/o la necesidad de vinculación familiar,  pertenencia,  construcción conjunta de planes,  afectos compartidos, con el fin de ampliar la familias. Una nueva familia, son nuevas vinculaciones, intentando engranar las anteriores: la familia real con la familia potencial. En el punto de escogencia de pareja se afirma que no es necesaria la pertenencia a una etnia determinada sino que acepte el “Islam de palabra y acción”, incluido los venezolanos criollos, binacionales biculturales, etc.

El matrimonio como tema central, mezcla una vez más, el ritual con lo cotidiano y al parecer hay un punto que colinda con estos dos procesos, el sentimiento y el matrimonio  que refleja la diversidad entre compromiso, emoción, sentimiento y ritual estos procesos humanos que se encuentran presentes en la práctica cotidiana y religiosa de los musulmanes. Se busca promover el sentido de comunidad, la solidaridad y la coexistencia.

            Las profesoras y profesores universitarios se destacan en la fundación de líneas, postgrados, materias, reconociendo la importancia de su vida profesional como forma de inclusión en la sociedad venezolana. La poesía y la política de filosofías de derecha o de izquierda aparecen constantemente en la cotidianidad.

La comida y la riqueza de sabores, ya están incluidas en el menú venezolano, ya se conoce la cultura y comida árabe. En lo que respecta a la alimentación, se observa la utilización de ciertas especias que no son de uso común dentro de la comida venezolana, y se hace notar preferencias hacia las comidas elaboradas con estas especias, se hacen las distinciones como la comida halal y haram, como aquello que es permitido y prohibido consumir según el Corán, añade un nuevo elemento a tener en cuenta en el  momento de escoger los alimentos para las comidas que resulta en una variación única de alimentación musulmana-occidental más que una mera adaptación de un menú preestablecido por la religión, es así como se puede hablar de que hay gusto por la pimienta árabe, el pollo al curry pero también las pizzas y el pollo frito, las caraotas negras, las tajadas, la carne mechada.

En torno a elementos de orden recreativo, destacan los gustos musicales como evidencia de conculturación e interculturación de la comunidad islámica, ya que las personas no sólo escuchan música árabe, sino que también les gusta el reggaetón, la danza árabe, especialmente a la comunidad infanto-juvenil. En relación a la danza  se pudo estimar que es un gusto que trasciende las edades y las culturas, en el caso femenino, se intenta danzar en cada ocasión y/o reunión de mujeres.

Las fiestas religiosas más importantes son Eid ul Adha (finalización de la peregrinación) e Eid ul fitr (finalización del mes de ayuno), el sentido de comunidad se despierta en cada una de las celebraciones. A pesar de que las vivencias y algunos preceptos religiosos se encuentren fusionados, las actividades recreativas no se enmarcan en reuniones religiosas. Cada familia tiene reuniones de encuentro, de festividad y también de  interpretación de libros sagrados como el Corán y los hadices. Muchas veces se integra a vecinos y amigos a estas reuniones.

La importancia de la limpieza, las abluciones mayores y menores, es una necesidad, el musulmán y la musulmana llevan en su cotidianidad, el ritual del contacto con agua limpia, el agua es un requisito no solo a nivel de salud sino también corporal.

          El rezo en congregación integra el espacio familiar y viceversa, por eso la conformación de la familia es muy importante. La familia lleva a la congregación, a su vez sentido del Jamat (comunidad religiosa) con el fin de tejer el sentido grupal.

          El sentido de la práctica religiosa se da en el contexto explicado por la voluntad, “nadie puede rezar obligado”, es un acto de voluntad sincera y auténtica. La voluntad y el amor son dos componentes importantes que aparecen constantemente. Como lo afirma el Corán en el Sura la Vaca (S-2), Versículo 256  “no hay compulsión en la religión” “la verdad se mantiene clara ante el error”, los procesos de esclarecimiento y de encuentro con la verdad implican voluntad sincera, amor y compromiso que la comunidad venezolana islámica destaca en su devenir.

            Existen profesionales pertenecientes al interior del país que buscan volver a sus sentidos rurales, porque no se acostumbran a la ciudad y viceversa. Se destaca que el sentido de comunidad en los pueblos y en el interior, es más profunda que en la ciudad.

            También están presente como nueva inmigración, los estudiantes de la Universidad Latinoamericana de Medicina Integral (ELAM) que proviene de Palestina, África, Surinam, Haití, manteniendo viva la comunidad musulmana. El intercambio que se da en la ELAM y la presencia de palestinos, africanos y otras nacionalidades, enriquecen culturalmente y religiosamente nuestro país. Aunque para muchos ha sido difícil acostumbrarse al nuevo entorno, manifiestan ser un reto para un nuevo hogar.
           
            Existen  movimientos feministas shiitas y sunnitas que promueven el derecho de la mujer a un trato digno, respetuoso y participativo.


-  LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS  Y  SOCIALES    

EL Centro de Intercambio Cultural Iraní – Latinoamericano. Avenida el Bosque, Quinta Nª 13, Quinta Los Bosquecillos, detrás de la Iglesia la Chiquinquirá, La Florida.Actualemnte mudado a la Urbanización la paz en el Paraíso, Caracas. Especialistas en Ciencias Islámicas. www.islam.com.ve, www.islamoriente.com, www.hispantv.com, cicilvenezuela@gmail.com, pertenecen a la división shiíta

Centro de Intercambio Cultural Iraní Latinoamericano

Línea de Investigación El Islam en Venezuela. La Línea de Investigación el Islam en Venezuela se formaliza en la Universidad Central de Venezuela en la escuela Psicología a través de la aprobación de la Tesis Doctoral “La Espiritualidad Islámica en Venezuela, una aproximación Interdisciplinar desde la Cotidianidad”, en junio del 2011. Esta investigación de campo buscó aproximarse a la espiritualidad islámica desde la vivencia cotidiana de sus actores con el fin de conocer el sentido religioso desde una mirada interdisciplinar en familias y actores musulmanes. Las primeras actividades de la línea fueron la publicación de dos libros, publicación de la tesis doctoral y un libro que se utiliza  en el curso “Psicología Social de las Religiones” llamado “Aproximaciones al Islam, Reflexiones Religiosas y Académicas”. Luego, se hizo un fichero con 150 publicaciones  en el área islámica para construir una biblioteca con la cuál actualmente ya cuenta la línea. En el año 2014, formalmente se abrió pasantías para la línea desde el Instituto de Psicología de la UCV. Actualmente se cuenta con pasante y nos encontramos realizando una caracterización de la llegada del Islam a Venezuela, composición variada de los musulmanes y su relación con la sociedad venezolana.

Profesor Mazhar Al Shereidah, Profesor Titular jubilado activo del postgrado en Ciencias Sociales. Especialista en Economía Petrolera. Fundador del Postgrado en Economía Petrolera.

La profesora Masun Nabhan Homsi, Profesora Agregado de la Universidad Simón Bolívar y con Doctorado. Trabaja en el Departamento de Computación y Tecnología de la Información

Profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela con amplio conocimiento en el área de islamofobia, colonialismo y pensamiento crítico musulmán. Así como también existen profesoras y profesores musulmanes a lo largo del interior del páis ejerciendo en las áreas de Medicina, Derecho, Artes, Idiomas modernos, entre otros. No podemos agotar la información en este pequeño artículo.


- LAS DESTACADAS PERSONALIDADES MUSULMANAS 

Habib Alam, dirigió el rezo de congregación del año 1967, libanés Háfiz al Corán (conocimiento memorizado del completo Corán, pronunciado de manera melodiosa)

Sheikh Nourudden Al Ayoubi: Maestro Profesor y Sheikh graduado en Estambul, estudio en el Líbano también, ejerció su labor en Venezuela desde el año 1960  hasta su muerte en año 1976 (falleció en un ayuno el cinco de ramadán). Sunnita. Descendiente de Salahuddin Al Ayubi, gran creyente y practicante del islam fue uno de los mejores ejemplos de líder religioso que tuvo el País.

Mustafa Al Hamshary graduado en la Universidad al Azhar en Egipto, catedrático del Islam en Venezuela. Ejerció como profesor de Idiomas, lengua Árabe y Profesor de civilización Isámica en la Universidad Católica Andrés Bello. Fue uno de los mejores ejemplos de líder religioso que tuvo el País.

Sheikh Mohsin Musa al Hoseini graduado en la primera universidad musulmana de Marruecos en la Ciudad de Fez, líder religioso en Venezuela durante dos años

Sheikh Faz’ul Rahman Al Ansari

 Líder religioso de Trinidad & Tobago, Barbados, Surinam, Guyana y Venezuela.
Presidente Fundador Federación Mundial De Misiones Islámicas en Pakistán
Instituto Aleemiyah de Estudios Islámicos
Investigaciones Islámicas y centro de publicaciones
Patrón Fundador de International Islamic Missionaries' Guild,
International Muslim Women's Organisation, Organización Internacional de Mujeres musulmanas.
International Muslim Youth Organisation, Organización Internacional de Jóvenes
Revistas científicas: "The Minaret", "The Muslim Digest" etc., fue uno de los mejores ejemplos de líder religioso que tuvo el País.

Conclusión
A manera de cierre, se pretende seguir ahondando sobre el tema de la historia del islam en Venezuela y en Latinoamérica desde una perspectiva descolonial, como continuación de la tesis doctoral y sus resultados. Este tema no se agota con esta publicación, lo que hace es originar más preguntas e investigaciones, en el área arqueológica y antropológica de las relaciones entre los musulmanes y los aborígenes, la necesidad de conocer más a fondo la memoria histórica de los inmigrantes musulmanes, seguir indagando en la rica diversidad existente entre los mismos musulmanes y su convivencia, su devenir cotidiano, con el fin de seguir con las publicaciones en esta área del conocimiento.

Profesora Agregado del Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Humanidades.
* El presente trabajo fue enviado por la autora directamente a la redacción de la Revista Biblioteca Islámica.

Bibliografía

Basaburua 2015 citado en Wahhabismo, http://www.arbil.org/(30)basa.htm, 2015, 12 Carnegie Endowment for International Peace, 2010. Musulmanes en latinoamerica
(El) Nacional (7/10/2001). Religiones en la encrucijada, p: C2. (Reseña de Núñez Marielba y Villamizar Pablo) Caracas, Venezuela.

  (El) Nacional (2/11/2001). El Islam gana adeptos en Venezuela, p: C3. (Reseña de Mireya Tabuas) Caracas, Venezuela.

 (El) Universal (21/1/ 2001). ¿Usted cree en Dios? 81% dijo Si, p: 4. Caracas, Venezuela.

González Ordosgoitti, E. (2005, marzo 16, 23, 30) [Clases de Religiosidad Popular]. Caracas: Instituto de Estudios para Religiosos (ITER)

Hinostroza, M. (2004). El Islam en las dos orillas. Recuperado el 20 de Abril de 2009 de http://www.webislam.com/?idn=174


Khoury, 2000 citado en Abdennur Prado (2011) Los retos del Islam ante el siglo XXI. Claves de la situación del Islam en el mundo y sus perspectivas de futuro. Editorial popular. Madrid
Musulmanes en Latinoamérica. Disponible: Musulmanes en Latinoamérica http://www.islamerica.org.ar/ 2006,3.

Muslims in America & the Caribbean - years before Columbus.      http://www.ummah.com/ Khan. 2016, 3


Mustafá-Ale, R. (2004). Argentina siglo XIX y principios del XX. La inmigración, los árabesy aspectos de su historia, cultura y civilización. Recuperado el 20 de Marzo de 2009 de http://www.revistaarabe.com.ar/


Ramdjan, Nadya (2011) La Espiritualidad Islámica en Venezuela. Una Aproximación   Interdisciplinar desde la Cotidianidad. Editorial Académica Española. Alemania







[1] Se trata en este caso de conservar el nombre bajo la traducción árabe al español conservando el nombre original (مُحمّد)
[2] Notas del diario de campo de la investigadora año 1994, aproximación al número de musulmanes conversos.
[3]Musulmán nacionalizado, profesor universitario de matemáticas y ex director del Colegio Venezolano Islámico
[4] Venezolano, nacido en Trinidad,  está dedicado a la predicación del Islam en Venezuela. (entrevista realizada Marzo 2006)
[5] Notas del diario de campo de la investigadora. Desde el año 1994 se han cambiando de líderes religiosos unas quince veces aproximadamente.
[6] Hay cuatro escuelas de jurisprudencia de la sunna, consideradas legales las cuatro, hánafi, shafi, hanbali y maliki. Las cuatro escuelas se manejan con el principio: - “nuestra opinión es correcta con la posibilidad de ser incorrecta y la opinión de las otras escuelas es incorrecta con la posibilidad de ser correcta”(Pág.15 Abdur Rahman Ibn Yusuf, 2003)
[7]  Se trata en este caso de conservar el nombre bajo la traducción árabe al español conservando el nombre propio (مُحمّد)

Te podría interesar

0 comentarios

No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural