“Eventualmente el gobierno de Bashar al Assad caerá” : Entrevista con Wilfredo Amr Ruiz
jueves, octubre 18, 2012
![]() |
Fotografía: Internet |
Por Bilal Portillo
Wilfredo Amr Ruiz es
musulmán, latino, y analista de temas islámicos, y vice-presidente de la
Asociación de Musulmanes Estadounidenses, la magia de la tecnología hizo
posible ponerse en contacto con él y conocer de primera mano sus opiniones
sobre diversos acontecimientos de la actualidad musulmana: Siria, el Islam y
los latinos en EE.UU, y Libertad de Expresión.
A continuación la
entrevista concedida para la Revista Digital Biblioteca Islámica:
1-Amr cuáles son las
características principales de la Comunidad Latino-Musulmana de EE.UU
—Es una comunidad en
su mayoría joven en la fe; o sea de reciente conversión, la mayoría quizás
desde el año 2000 al presente. Aparte de
la plenitud espiritual que experimentan en el Islam viven muy orgullosos de
llevar la sangre musulmana de sus antepasados de Al andalus. Muchos resienten
precisamente que este pasado tan real les haya sido sistemáticamente escondido
o deformado para desvincularles del Islam y de su rica herencia. Cuando descubren el Islam rápidamente
comienzan a vivir una fe muy cercana a
sus costumbres y tradiciones pero que siempre les fue presentada como
algo ajeno a su tradición y cultura. La comunidad aún carece de una cohesión
efectiva toda vez que se encuentra desparramada a través de una vasta extensión
territorial; con musulmanes hispanos mayormente en los estados de California,
Nueva York, Florida , Nueva Jersey. En
adición a la falta de cohesión geográfica es una comunidad que apenas se
encuentra estableciéndose y desarrollándose
en sus respectivas comunidades y centros islámicos por lo que aún no
goza de sus propias organizaciones y medios desarrollados a capacidad. Aún así la comunidad de Musulmanes Hispanos
en los Estados Unidos crece a paso
agigantado y comienza a lograr sus
espacios en sus respectivos Centros Islámicos y también progresivamente se
insertan en las instituciones sociales, empresas y en los
medios de comunicación. Conozco de
varios hermanos que incluso son Imames en algunos Centros Islámicos, maestros
en escuelas islámicas, líderes de varias
instituciones de propagación del Islam e incluso líderes en instituciones que salvaguardan y protegen
los derechos civiles de la comunidad
islámica en general.
2- Cuáles han sido
los factores que han atraído a los latinos hacia el Islam, a veces en
detrimento de otras religiones no-cristianas (bahais, hinduistas, budistas
etc), ¿qué les ofrece el Islam que no pueden encontrar en otras creencias?
—El Islam ofrece al
latino la oportunidad de re-conectarse con su pasado. Ofrece, sobre todo, la
oportunidad de creer, practicar y vivir
una fe libre de misterios; donde la fe y la razón conjugan plenamente. Gozan de
la oportunidad de cuestionar y profundizar sobre la materia religiosa que le
venga en gana; sin ser pre-juzgados por ello; ni mucho menos desalentados a
satisfacer todas sus dudas y
preocupaciones intelectuales y espirituales. La simpleza teológica del
Islam, donde lo Divino es fácil de entender y experimentar ofrece una nueva
dimensión espiritual que cautiva al creyente en el Islam.
3- Cuál es el futuro
del Islam en relación a los latinos en EE.UU, ¿seguirá teniendo aceptación? ¿Habrá más conversiones?
—En la medida que el
Islam se sigue haciendo más accesible por todos los medios de comunicación;
fueran electrónicos, mediáticos tradicionales o por el testimonio vivo de
aquellos que lo han abrazado nos es forzoso concluir que la tendencia creciente
de hispanos que abrazan el Islam seguirá con una tendencia creciente. Irónicamente la experiencia demuestra que aún
en los casos donde exposición mediática
del Islam y los musulmanes es negativa; causa una curiosidad intelectual que
provoca al público a adentrarse a descubrir sobre los principios del Islam y
sobre la comunidad musulmana. Una vez se lanzan a la empresa de conocer sobre
el Islam descubren la desconexión de la información negativa con la realidad de
los nobles y sublimes principios del Islam y de la calidad y plenitud humana y
espiritual de los musulmanes.
4- La película
“inocencia de los musulmanes” y unas caricaturas publicadas por un periódico
francés despertaron la ira de muchísimos musulmanes, mucha gente se pregunta
¿por qué los musulmanes han hecho tanto alboroto por un vídeo y unas imágenes?
¿Es que en el Islam existe acaso mayor respeto y celo por las cuestiones
sagradas?
—El lugar que ocupa la
religión en la vida del musulmán es, de ordinario, muy prominente. El respeto a
lo Divino goza de un lugar muy superior al respeto incluso a lo más querido del
mundo terrenal. El Creador y sus profetas están en primer orden. El profeta
Muhammad dijo que quienes poseyeran tres
cualidades experimentarían la dulzura de la fe. Primero: La persona quien ama a
Alá y a su Mensajero Muhammad más que a nada ni nadie. Segundo: Quien ama a una
persona sólo por la complacencia del Alá; y Tercero: Quien odia volver a la
incredulidad como odia ser arrojado al fuego del infierno.
5- ¿Qué dice el Corán
y el Islam sobre la Libertad de Expresión, Disensión y Conciencia?
—Los principios
islámicos de la Libertad de Expresión en el Islam trascienden la discusión de lo que pueda o no constituir
libertades políticas o civiles en la sociedad.
La visión tradicional en las sociedades occidentales no islámicas es dar
la apariencia de que esta libertad se manifiesta prácticamente sin controles ni
medidas; lo que no se ajusta a la realidad. Los conceptos de lo que es
moralmente aceptable o permisible no es homogéneo ni tan siquiera parecido. Por
ejemplo los discursos xenofóbicos o racistas tienen diferentes grados de
aceptación en varios países europeos y en los EE. UU. . Por ejemplo es un
delito la negación del holocausto en Alemania mientras que en los Estados
Unidos no lo es. Agresiones verbales raciales u homofóbicas en Estados Unidos
podrían incluso acarrear responsabilidad penal; mientras en otros países
occidentales se podrían cualificar meramente como inapropiadas o inaceptables.
La disensión está
reconocida como principio islámico. El discurso y desarrollo saludable de la
Shari’ah , o ley islámica, debe darse,
no en la inmutabilidad de su aplicación, sino más bien ante la presencia de un
ejercicio activo de la razón que transpire a todas la fuentes y legitimación de la autoridad religiosa. La
constante revisión y atemperamiento de la vivencia o práctica de fe con la
Revelación es no sólo recomendable sin mandatorio.
Por otro lado la
sociedad multicultural y multi-religiosa en loe EE.UU. debe cuidar de mantener
su balance y justicia. En esa línea la comunidad musulmana siempre debe
mantenerse alerta de aquellas prácticas, leyes y/o reglamentos que puedan afectar directamente
la libre práctica de la religión del Islam; que en los EE.UU. es un derecho
protegido constitucionalmente.
Por otro lado, La
libertad de conciencia en el Islam es un principio que goza de una definición
clara. Por ejemplo; en el aspecto de la
libertad de conciencia respecto a la creencia y práctica de fe el Creador
manifiesta en el Corán en la Sura 2
Aleya 256 que “No cabe coacción en religión.” En otra instancia, en la
Sura 109 Aleyas 1-5 expresa e instruye
al creyect a afirmar ante el no-creyente: : “... No adoro lo que vosotros
adoráis, ni vosotros sois adoradores de lo que yo adoro. Y yo no soy adorador de lo que vosotros
adorabais y vosotros no sois adoradores
de lo que yo adoro. Para vosotros
vuestra religión y para mí mi religión.”
6- ¿Qué puede haber
detrás de estas y otras provocaciones hacia los musulmanes, ¿intereses
políticos, electorales, ambición de una nueva invasión?
—La motivaciones
pueden ser diversas pero definitivamente lo que sí es identificable son
campañas de odio muy bien programadas, proyectada y financiadas; con el fin
último de alinear la comunidad musulmana de manera que no sea percibida como
parte de la sociedad norteamericana. Lleva como agenda que el musulmán sea
visto como “el enemigo”, “el peligroso”, “el amenazante”; a manera de que nunca
se vea al musulmán como parte de ‘nosotros’; sino en vez como alguien ajeno al
acervo cultural diverso de la nación norteamericana.
7 -¿Qué le han
parecido las palabras de Henry Kissinger cuando afirma que en 10 años Israel
desaparecerá como Estado?
—En la medida que la
comunidad internacional no se apresure en viabilizar la solución de dos Estados; el Estado
Palestino al lado de Israel habrá extensión del conflicto Palestino-Israelí. Lo
peor es que si Israel sigue la política ilegal de expansión de asentamientos en
el Margen Occidental y la opresión y aislamiento de la población palestina en
Gaza provocará la perpetuación del conflicto, pobreza, injusticia y por ende la
violencia.
8- ¿Como analista
político sobre el Medio Oriente, cuál será el final de la situación Siria y
Libia?
—Eventualmente el
gobierno de Bashar al Assad caerá. La
situación en la región es compleja; con la mano de muchos actores
internacionales metidas en el conflicto; ya sean apoyando el régimen de Al
Assad como apoyando la oposición. Ahora, independientemente de estos factores
el gobierno al gobierno de Al Assad le han pasado la factura de muchos años de estar
desconectado de su pueblo... la masa popular. Una situación que fue en franco
deterioro desde el momento que heredó el poder de su padre. Tomará tiempo reconstruir un país afectado
por una guerra civil larga y de la que no vislumbramos una salida política a
corto plazo. Lamentablemente Siria tendrá más guerra, destrucción y muerte.
9- ¿Qué le dicen los
latinos musulmanes sobre lo que sucede actualmente en algunos países de
tradición islámica (Palestina, Líbano, Afganistán, Siria, Egipto etc.)?
—En general los
Musulmanes Hispanos ven muy esperanzados los eventos popularmente reconocidos
como la Primavera Árabe. El movimiento popular masivo para deshacerse de
dictadores que han oprimido los pueblos musulmanes por décadas es una vivencia
muy similar a las vividas por varios pueblos latinoamericanos que han vivido
bajo el yugo de dictadores tiranos que les han limitado de sus libertades y han
saqueado los tesoros nacionales. Muy parecido a la historia de muchos
dictadores tiranos que por décadas
estuvieron reprimiendo los derechos y libertades de pueblos musulmanes bajo el
auspicio y protección de muchas potencias occidentales que les proveían de
ayuda financiera y de equipo e inteligencia militar.
En términos generales
la mayoría de los musulmanes hispanos desfavorecen las guerras de ocupación que
se han librado en Iraq y que al presente se libra en Afganistán.
0 comentarios