Educación, Investigación e Innovación y sus perspectivas desde el mundo laboral en la Universidad Salvadoreña, por Roberto Vladimir Carbajal

viernes, abril 10, 2015



INTRODUCCIÓN

El avance  del desarrollo social  va de la mano con el conocimiento y la capacidad de desarrollar la ciencia y tecnología como rol principal de la universidad actual  con el fin de enfrentar los retos del presente siglo en lo económico –social . 
Actualmente, ya no se concibe la Universidad como una simple academia transmisora de conocimientos y formación de nuevos profesionales.  Las universidades europeas se han planteado un tercera misión de cara al siglo XXI : investigación, desarrollo e innovación .
 Esto inició en las universidades anglosajonas con los planteamientos de Gibbons , Slaughter y Leslie quienes lo proyectaron en los años 90 , lo cual fue aceptado por la Unión Europea pues responde a la demanda social del presente siglo .
 La universidad debe hacer frente a los retos  que tiene con la sociedad; compromiso ineludible de no solamente ser una institución académica,  sino también un agente socio-económico que permita  a través de la investigación, el desarrollo y la innovación el progreso y el bienestar.  Por otra parte,  la Organización Mundial del Comercio concluye que se debe liberalizar la educación universitaria como servicio , lo cual quitaría la función social que ejerce  , en contraposición UNESCO en su convención de 1997 rechazó  este planteamiento, entonces nos enfrentamos a dos corrientes de pensamiento ; una donde el conocimiento global  estará  concentrado en círculos de poder y otra en donde el conocimiento beneficiará a las grandes mayorías en cuanto a su bienestar , progreso y desarrollo. Ante tal situación la Institución Universitaria actual no debe menos que reaccionar y replantearse su rol ante la realidad que afronta.
En este artículo se aborda un estudio realizado a partir del rol que ha ejercido la Universidad dentro de la Educación  desde la investigación e innovación y su influencia con el mercado laboral.

 BASE TEÓRICA

La Educación Superior ha crecido en los últimos 15 años ; sin embargo la universidades están enfrentando varios retos que la misma demanda les exige , su misión de transmisión de conocimientos ha sido una constante desde sus inicios como surgimiento emergente de Universidades Privadas en El Salvador por el conflicto armado que inicia a finales de la década de los años 70 , y el cierre de la Universidad Estatal por la misma situación de guerra que vivía el país en dicha época. Aún con esto  el desarrollo económico –social siguió su curso en muchos países  lo cual ha hecho que la universidad salvadoreña se planteé que su aporte a este rubro debe  incrementarse. 
Si partimos que la investigación por definición  es un proceso que nos permite originar nuevos conocimientos; las Universidades Salvadoreñas cumplen con esta tarea y por otra parte si entendemos a la innovación como un avance que surge de la investigación hacia la obtención de nuevos  productos ; las universidades no desarrollan dicha tarea, se quedan solo con la primera.

 Las Universidades desarrollan investigaciones sobre todo de carácter social que han sido para plantear  y describir problemas, y en el mejor de los casos proponer soluciones; en realidad la escasa vinculación con el sector productivo hace que las Universidades trabajen de manera aislada y que sus investigaciones se vuelvan intrascendentes ; es por esto que se requiere del asocio público-privado  para dar un aporte de solución en cuanto a la innovación y desarrollo ; una de las razones es la escasa valoración  que el sector productivo empresarial  otorgan a la calidad de la educación e investigación universitaria, y  también la falta de capacidad del mismo sector para absorber el  nuevo conocimiento . En general, la universidad salvadoreña tiene como gran desafío  orientar sus investigaciones hacia el desarrollo y la innovación donde se puedan obtener propiedad intelectual, patentes e innovaciones que se puedan entran al mercado global y den su aporte al desarrollo.

En particular , la única universidad pública  de El Salvador hace un gran esfuerzo a pesar de contar con un bajo presupuesto, el más bajo de toda Centroamérica el cual es el 1.67% del total del presupuesto  general de la nación ; sin embargo le ha apostado al desarrollo de la ciencia y tecnología : ha creado el Instituto de Ciencias del Mar, el Centro de Investigación en Salud y otros que necesitan fortalecerse , además de poder incorporar a futuro otras áreas como la biotecnología y nanotecnología . En cuanto a las universidades del sector privado han realizado también sus esfuerzos de cara a promover la investigación  científica y generar nuevos conocimientos, existen unidades y centros de investigación desde donde las universidades desarrollan tal actividad ;sin embargo falta que esa investigación se vincule directamente o aporte al desarrollo económico – social , se necesita de estudios científicos que se conviertan en innovaciones que aporten la bienestar social en general  y también una fuerte vinculación con el sector productivo pues este podría maximizar dichas innovaciones 
Los países industrializados (Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Alemania), son los líderes mundiales en el aspecto de la vinculación entre la universidad y el Sector Productivo (SP), por tal motivo ellos han sido quienes han tomado decisiones acerca de los mecanismos del mercado mundial, en las relaciones internacionales, y aún en asuntos de política interna de otros países; en cambio los países menos desarrollados han tenido que reforzar su sistema científico tecnológico y están promoviendo la vinculación entre la universidad y el SP, con la intención de prepararse para poder responder a los desafíos de la sociedad moderna y para integrarse a la globalización de la economía mundial.

En los países industrializados se han aprovechado al máximo "la capacidad y la tradición de sus pueblos en cuanto a su creatividad y su cultura y se han preocupado de la preparación de su población en el terreno educativo, ligada al trabajo y a los avances de la ciencia y la tecnología, lo que ha propiciado la vinculación entre la universidad y el SP, como un elemento que contribuye a la formación de sus estudiantes, así como el desarrollo económico y social", Acuña (1993).

 En cambio los países no industrializados o en vías de desarrollo han descuidado su tradición, su cultura, el desarrollo educativo, la ciencia y la tecnología, lo cual ha contribuido a generar elevados niveles de desigualdad social y económica lo que se refleja en una exagerada pobreza en amplios sectores de su población.

 En los países industrializados la eficacia y calidad de la universidad depende fundamentalmente de las articulaciones que han establecido con la sociedad, en cambio, en América Latina la universidad y el SP han evitado ésta relación, debido a que la universidad tiene temor de desvirtuar sus funciones sustantivas y el SP presenta marcados prejuicios respecto al carácter académico de los universitarios, a los cuales ubican alejados de la realidad de la producción. Sin embargo en los últimos años de la década de los ochenta y principios de los noventa se ha dado en América latina una mayor importancia a ésta vinculación, propiciada por la nueva situación internacional, particularmente en lo concerniente a la globalización económica, que exige un elevado nivel de eficiencia de las IES para lo cual la vinculación de la universidad con el SP representa una opción.
Gibbons (1998), menciona que en las próximas décadas las unidades de producción de bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadores calificados, lo que llevará a un desplazamiento paulatino de la mano de obra no calificada. Para enfrentar el problema del desempleo, la recalificación de la fuerza de trabajo jugará un rol de primera importancia, en el cual las IES, junto a otras instituciones de capacitación laboral, ocuparán un lugar estratégico. 

De acuerdo con Gibbons (1998) ,  las tendencias del empleo, para el año 2020 el 90% de la mano de obra estará ocupada en la micro, pequeña y mediana empresa, tanto en el sector industrial como en el de servicios. Las unidades de producción de bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadores calificados, lo que llevará a un desplazamiento paulatino de la mano de obra no calificada. Para enfrentar el problema del desempleo, la recalificación de la fuerza de trabajo jugará un rol de primera importancia, en el cual las IES, junto a otras instituciones de capacitación laboral, ocuparán un lugar estratégico ya que a futuro se espera que la vinculación entre educación y sector productivo se inscriba en el marco de la complementación de las políticas y programas de desarrollo social y económico en los sectores agropecuario, industrial y de servicios, y las políticas y programas de desarrollo educativo.
Por lo que Gibbon señala algunas de las posibles características que se requieran del empleo y del trabajo:

Contracción del empleo en el sector público y crecimiento relativo en el sector privado.
Disminución de las oportunidades de empleo en grandes empresas.    
Aumento de oportunidades en el empleo no estructurado y de la economía informal. 
Ritmo creciente de cambio en la estructura de puestos y la exigencia de una mayor cualificación en casi cualquier ocupación.   
Pérdida de estabilidad y seguridad en el trabajo y creciente "informalización" en las relaciones entre empleador y empleado.  
Tendencia a la racionalización y disminución de los puestos que requieren bajos niveles de educación.
Demanda creciente de conocimientos de informática, idiomas extranjeros y capacidad para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  
Aumento en las funciones laborales que exigen altos niveles de conocimiento en diversas esferas.

 En este contexto Acuña (1993) señala que esta vinculación “ consiste en una acción concertada entre ambas corporaciones, en las que el estado cumple un papel importante, éste participa como elemento integrador del proceso de vinculación" , de tal manera, que los principales actores de la vinculación son: la Universidad, el SP y el Estado, cada uno de los cuales deberá desempeñar un papel exclusivo.

 El objetivo de la vinculación, desde el punto de vista de la universidad, debe entenderse como el mecanismo que ayuda a elevar la calidad de la investigación y de la docencia universitarias y a lograr su mejor integración con las necesidades sociales. Desde el punto de vista de la empresa, la vinculación tiene como objetivo elevar la competitividad en el mercado a través del incremento de la productividad de procesos que aseguren una mayor producción de bienes y servicios por medio de la tecnología transferida desde la universidad, que corresponde en la mayoría de los casos a innovaciones tecnológicas que aseguran productos de mejor calidad y de menores costos", Acuña (1993).

 Por su parte Reséndez (1998) hace referencia a que las universidades "son organizaciones especializadas que la sociedad requiere principalmente para dotar de ciertas capacidades intelectuales y actividades socialmente destacables a una fracción más o menos amplia de sus jóvenes, antes de que éstos asuman responsabilidades en la vida social y en el trabajo", por lo tanto, a las universidades les corresponde la responsabilidad de preparar a sus egresados para que asuman desde los primeros años de su formación profesional, la responsabilidad de enfrentarse al ámbito laboral con los elementos necesarios y suficientes para incorporarse a un mercado de trabajo o bien para crear sus propias fuentes d empleo, y esto solo será posible si no permanecen aisladas del ambiente laboral en el que la mayoría de sus egresados van a trabajar.

En este apartado, las empresas, al contratar profesionales que carecen de las habilidades requeridas en el puesto que van a ocupar, tienen reducción en sus niveles de competitividad y gasto en su capacitación. En muchos casos éstos profesionales carecen de éstas habilidades por el ambiente y el modo en que aprendieron, que frecuentemente es aislados del medio laboral y no por el contenido de los planes y programas de estudio que cursaron en las instituciones educativas.

Por ello las universidades y las empresas deben mantener entre sí una intercomunicación continua por conveniencia mutua y obtención de beneficios para ambas partes.

Los propósitos o fines precisos que deben cumplir la vinculación universidad - empresa son, entre otros, los siguientes:
-"Afinar la concordancia de los programas y métodos educativos con las capacidades que las empresas requieren de sus profesionales y técnicos.
-Prever conjuntamente la posible evolución de las necesidades de las empresas y los jóvenes, pues las universidades no educan para hoy, sino para el futuro en que actuarán sus egresados. Tal previsión será más atinada si para ella se conjuga el saber de las empresas y el de las universidades, y no si cada una realiza aisladamente sus actividades.
-Llevar  y traer conocimientos y avances técnicos entre universidades y empresas, pues cada una de ellas tiene en estos aspectos, en diferentes momentos y temas, alguna ventaja sobre su contraparte, y por tanto algo útil que ofrecer para su correspondiente misión.
-Prever las implicaciones de aquellos avances para el futuro  de las empresas y de las universidades, e idear juntas modos de enfrentar oportunamente y del mejor modo los cambios previsibles.
-Desarrollar conjuntamente criterios y métodos para evaluar conocimientos y habilidades relevantes para fines laborales y sociales.
-Atenuar el desconcierto o la sorpresa traumática que en los jóvenes produce el paso brusco de la escuela al trabajo.
-Atender al mismo costo las necesidades de actualización y educación continua de los cuadros profesionales y técnicos de las empresas y de los académicos de las universidades, dado que hoy los saberes avanzan muy rápidamente y los saberes que las universidades y las empresas poseen son mutuamente complementarios.
-Resolver problemas de las empresas con el conocimiento científico acumulado en las universidades, mediante la creatividad de los jóvenes a quienes éstas educan", Reséndez (1998).
-"Establecer una comunicación más estrecha y frecuente entre las universidades y sus egresados ocupados en las empresas, como canal de retroalimentación para que las universidades conozcan mejor las cambiantes necesidades de las empresas en materia de aprovechamiento del conocimiento tecnológico y, de manera simétrica, para que el personal educado profesionalmente de las empresas se entere con igual oportunidad acerca del conocimiento tecnológico disponible en las universidades.
-Promover la investigación tecnológica por contrato entre las empresas y las universidades", Villarreal (1995)
Los fines  anteriores y posiblemente algunos más, debe considerarse cuando se habla de la vinculación entre universidades y empresas

METODOLOGÍA

Se trabajó con una metodología inductiva  por medio de grupos focales dirigido a Autoridades Universitarias de 14 Universidades aglutinadas en la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador AUPRIDES ( Consejos Directivos, Decanos, Administradores Académicos ) en la cual participaron 35 sujetos  con quienes se indagó sobre los procesos de investigación e innovación que cada Institución desarrolla  también se recurrió a la indagación bibliográfica por medio de referencias como libros, revistas , repositorios digitales en los cuales se investigó el origen de la Educación Superior  En El Salvador desde los años 80 y su rol desde  la investigación e innovación con la relación al mercado laboral. Además se desarrollaron entrevistas semi-estructuradas  con representantes de las gremiales empresariales como la Cámara Salvadoreña de Comercio y la Asociación Salvadoreña de Industriales en las cuales participaron 55 sujetos con quienes se indago sobre la importancia del sector productivo y su vinculación con las Universidades hacia el desarrollo por medio de la investigación e innovación; además de indagar sobre los perfiles laborales que las empresas demandan para reclutar personal. 

RESULTADOS 

El papel del sector privado 

La empresa privada son los receptores directos de los profesionales egresados de las universidades, aparentemente solo este interés les vinculan ; sin embargo si vemos al sector productivo como tal , promotor del desarrollo necesita de la academia y la academia necesita del sector privado . Juntos pueden dar un gran aporte a al desarrollo económico-social . La Universidad como generadora de la investigación puede iniciar innovaciones que al sector privado le interese producir y comercializar .
Según expresaron varios de los representantes de las gremiales empresariales , se necesita que las Universidades cambien su “estilo de formación” pues se enfrentan a un profesional con mucho conocimiento pero con poca preparación práctica,  también hacen énfasis que se supone que un profesional ya formado no va a llegar a aprender a la empresa. 
Como se ve; si bien la  misión de las Instituciones de Educación Superior (IES) y de las empresas son diferentes, existen puntos de convergencia entre ambas que implican una colaboración mutua que tenga como resultado la satisfacción de necesidades de las dos partes.
En cuanto a sus expectativas con respecto al perfil laboral , las empresas exigen un profesional que esté preparado que sea práctico, y capaz de trabajar con iniciativa y resolver problemas ; además de la capacidad hacia el trabajo autónomo y en equipo.

El papel de las Universidades 

Otros de la hallazgos más importantes se refieren a las carreras que ofertan las Universidades , ya que se vinculan más a lo que demanda el estudiante y no lo que demanda el mercado laboral : por ejemplo de cada 100 graduados universitarios cada año, la mitad son abogados, administradores o profesores, la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (Auprides) ha creado convenios con la Asociación de Industriales de El Salvador (ASI), con el fin de estructurar el perfil académico que exige la productividad del país. Para el director de Auprides, Reynaldo López, el perfil del graduado está claro: el joven debe tener capacidad profesional en la disciplina estudiada y compromiso ciudadano respecto a ser un ente activo que incida en el desarrollo de la nación. Ante las discrepancias educativas y laborales, el Ministerio de Educación MINED  está ampliando las perspectivas en el nivel de formación superior que encumbre la sociedad tecnológica en el país. A través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, los programas educativos se pretenden enrumbar a la tecnología y lo científico. Por otra parte, algunos de los funcionarios universitarios  entrevistados que lo que necesita el país es formar ingenieros y técnicos para solucionar problemas prácticos.
También se encontró que la demanda por las carreras de las Tecnologías de la Información se ha incrementado a partir de 2011 donde se registró una inscripción de 14,000 estudiantes. 
Otro de los hallazgos importantes que se registraron fue que existen pocos proyectos que vinculan al sector privado con la Academia ,generalmente se basan solo en colaboran con una empresa “x” a través de un servicio social donde el estudiante cumple con ciertas horas como requisito para poder graduarse, dichos proyectos no vinculan directamente al estudiante con la empresa en cuanto a aportar lo aprendido en la academia sino más bien a cumplir tareas administrativas que no tienen relación con lo que el futuro profesional estudia. Sin embargo, existen también excepciones tales es el caso de la Universidad Don Bosco donde se ha implementado un modelo de formación en Técnico en Aeronáutica junto con la aerolínea AVIANCA en el cual el graduado de esta carrera puede lograr con éxito un empleo en esta empresa. Otro ejemplo de la necesidad de este vínculo con el mercado laboral y la academia es la Incubadora de Empresas GERMINA, impulsado por la Universidad Francisco Gavidia desde 2009  y donde todo aquel profesional que desarrollé una idea innovadora hacia la productividad que requiere el país puede convertir dicha idea en una empresa. Así también  La Universidad de El Salvador promueve el desarrollo de proyectos empresariales con el sector productivo nacional y ha incorporado a sus estudiantes en este tipo de proyectos que promueven la vinculación con la empresa privada y el sector público con programas de desarrollo empresarial, capacitaciones a personal de empresas y ayuda técnica a instituciones que demanden apoyo para sus mejorar la prestación de servicios y también proyectos de investigación que fortalecen el conocimiento científico.


CONCLUSIONES 

La Universidad como una entidad que basa su accionar en el desarrollo de la sociedad deber plantearse varios retos entre estos está la necesidad de que su rol ha cambiado y que ese rol debe estar sujeto a lo que la realidad demande. Nos encontramos en una sociedad del conocimiento y en un mundo globalizado que exige un profesional altamente competente, y que sepa solucionar problemas que demanda el mercado actual .
Para lo anterior ,se recomienda al concluir este estudio que la vinculación educación y mundo laboral debe basarse en tres ejes principales : 
1. Sistema de Enseñanza : Un cambio especial en la metodología que las Universidades están aplicando ahora de forma teórica, tiene que partir de una aproximación teórica a un enfoque práctico,  es una queja constante que quien se  gradúa sabe mucho pero no pueden aplicar lo que han aprendido.
2. Relación con el sector industrial, productivo en el mercado laboral 
Hay tan pocos acuerdos y alianzas entre este sector y las universidades, en consecuencia, el sector productivo exigen un tipo de profesional que necesitan, pero las universidades  y sus profesionales no corresponden a esta demanda.
3. Desarrollo de proyectos pertinentes y la investigación científica 
La mayoría de las universidades se desarrollan sobre todo en la enseñanza y la educación, pero pocas  actividades se centran en la investigación científica que se presenta muy débil, no se conectan con el fin de innovar y proponer nuevas ideas o proyectos a los problemas urgentes de nuestro país y el mercado laboral.
Por otra parte , las Universidades Salvadoreñas han comenzado a plantear el emprendimiento como alternativa hacia sus futuros profesionales , ante la necesidad de enfrentar los problemas económicos que se ha suscitado recientemente ya que han tomado en cuenta que su formación ha ido dirigida a que sus egresados puedan desarrollarse en un empleo y han visto que el mercado laboral no absorbe fácilmente a los nuevos profesionales;en ese sentido deben esforzarse en formar también a futuros emprendedores que con sus capacidades puedan generar empleos a través de la creación de nuevas empresas , esto conlleva también a replantearse los planes de estudio hacia esta área.
Otro elemento importante que se concluye de acuerdo con lo expresado por los sujetos investigados del sector productivo es la necesidad que los profesionales tenga dominio del idioma inglés y las tecnología de la información TIC y comunicación ya que con los tratados de libre comercio la empresa establece relaciones comerciales con otros países donde el inglés es  idioma de mediación y  La Universidad Salvadoreña sigue graduando profesionales de carreras que podemos llamar tradicionales como Derecho, Administración de Empresas, Contaduría más por lo que el estudiante demanda y no por la necesidad del país ; poco se ha hecho por impulsar las carreras técnicas y tecnológicas , aun cuando el gobierno creó en 2005 los Megatec en zonas del interior del país donde se perfilan polos de desarrollo, en 2006  la matrícula de jóvenes en carreras técnicas ascendía a 11,855 y cuatro años después incrementó a apenas a 17,952, es decir, seis mil más. Este número corresponde entre un  10% a 11% de la población estudiantil en el nivel superior. Lo cual significa que las carreras técnicas son poco atractivas para los estudiantes ; y es poco lo que se hace por promover la preparación técnica.

En general, Las Universidades deben replantear sus acciones hacia la investigación la cual debe llevar a propiciar la innovación y atraer al sector productivo con el fin que estos dos pilares : investigación e innovación genere mejores empleos y desarrollo para el país. 

BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA P. (1993). Vinculación universidad – sector productivo, Revista de la educación superior No. 87, , México, Editorial ANUIES 
ARREDONDO GALVÁN, V. et al. (1990) “La educación superior y su relación con el sector productivo. Problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de solución”. Revista de la Educación Superior No. 76 México  Editorial ANUIES 
MACHUCA J, O (2006) “Diagnostico nacional sobre las politicas y el estado de la Investigación científica en la universidad de el salvador y las universidades privadas”.   Guatemala ,REESCA Red de Estudios de Educación Superior de Centroamérica.
MARTINEZ ,J,B( 2012)” Innovación en la Universidad , Prácticas ,Políticas y Retóricas” Barcelona, España. Editorial Graó.
HERNANDEZ RODRIGUEZ R,( 2006) “El vínculo Universidad Empresa y su relación con la competitividad de los países.”    Universitat  Flensburg Alemania 
MONTERO OBANDO, J.C. MOLINA ROJAS L ( 2012) “Observatorio General del Mercado Laboral en Centroamérica y República Dominicana” San José Costa Rica, OIT .

GERAINT JOHNES ( 2013) “Economía de la Educación: Capital Humano, rendimiento educativo y mercado de trabajo”Madrid, España, Centro de Investigaciones Sociológicas. CIS  



Te podría interesar

0 comentarios

No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural