Reseña del libro "Apreciación Sociológica de la Independencia Salvadoreña" por Joel Hernández
jueves, diciembre 05, 2013
Alejandro
Dagoberto Marroquín, Apreciación
Sociológica de la Independencia Salvadoreña, 111 págs. Presentación, nota
introductoria, notas al final de cada parte, bibliografía básica. US$ 4.35
(rústica). ISBN 978-99923-0-056-5
¿Por
qué las naciones centroamericanas guardan rasgos parecidos? ¿Por qué se
caracteriza un ímpetu nacionalista en la nación salvadoreña? Estas preguntas
son de vital importancia para todo aquel que se haga llamar centroamericano y
es aun mayor la importancia que los salvadoreños le tienen que dar a su
verdadero pasado como nación. Alejandro Dagoberto Marroquín se dio en la tarea
de investigar a fondo sobre la situación vivida por nuestros ancestros, su
aporte ha sido primordial para descifrar nuestro pasado y saber por qué los salvadoreños
sobresalen de las demás naciones en la región, ya que la revolución
centroamericana se llevó a cabo en la provincia de San Salvador y los que
libraron la batalla independentista fueron los criollos y los mestizos,
personajes de gran valor en la historia salvadoreña, y de eso es lo que trata
Marroquín, en cómo la revolución salvadoreña impulsó la independencia absoluta.
Marroquín da comienzo a su obra con los Factores que determinaron el movimiento
emancipador y qué es el desarrollo del estudio de la primera parte,
comenzando con la historia, él la comienza desde la sociedad colonial y sus
antagonismos que marcaron el comienzo hacia la emancipación de España. Además
Marroquín ordena cómo estaban organizados los estratos sociales y los define a
cada uno, y los subdivide cada cual en
capas, eso le ayuda al lector a obtener datos más confiables. Proporciona datos
estadísticos para así resaltar cuántas personas habitaban para los años de 1740
a 1807, utiliza el método de aproximación estadística ya que los datos
recogidos para esos años eran escuetos. Describe cómo se encontraba la región
económicamente, este aspecto es importante porque destaca la explotación humana
existente en esa época y el despotismo de muchos hacendados. Pero eso no era en sí la preocupación de esos
años, sino más bien las crisis que azotaban a la región y que desesperaba a las
masas y las impulsaba más a la revolución. Abonando a la crisis económica,
llega la política, creando así una fusión de incertidumbre en los criollos, ya
que en España se estaba desquebrajando el aparato imperialista. Mientras tanto
en Estados Unidos se libraba las grandes revoluciones que abrían paso a la
democracia y la libertad, con grandes pensadores como Jefferson, Paine y Burke,
cuyos libros leían ávidamente los criollos y los mestizos, nutriendo así la
doctrina que más adelante les serviría para organizarse políticamente.
En
la segunda parte Marroquín profundiza en el tema y se estudia la culminación
del proceso de independencia y sus consecuencias políticas y sociales. Comienza
con el análisis de los criollos utilizando a la revolución como arma para hacer
sus demandas, dejando de un lado a las demandas de los mestizos y resalta el
orden ideológico de ambos estratos. El logro que obtuvieron ambos estratos fue
la emancipación de la monarquía española, pero fue no con la ayuda de un
criollo sino que un mestizo inició todo el proceso revolucionario, pero el plan
de Pedro Pablo Castillo se frustra por la traición de los aliados criollos y
sus diversas excusas. Pero eso solo hacía que la culminación de la lucha
revolucionaria se marcara en el horizonte como meta final, Marroquín describe
cómo los criollos y mestizos se unen con
los demás revolucionarios de la región para que, de una vez y por todas ser libres
del yugo español, logrando así el proceso emancipador. Pero todo al final tiene
resultados positivos y negativos posteriores a la independencia, además del
desarrollo de las clases sociales que impulsaban al prejuicio. Pero hasta acá
Marroquín detalla a la República Federal Centroamericana cuya independencia fue
el 15 de Septiembre de 1821. Los estados queriendo ser naciones dan paso a la
ruptura de la República Federal Centroamericana, abriendo paso a las distintas
naciones y naciendo así la nación salvadoreña, pero aun haciendo esta ruptura,
a las naciones de Centroamérica los une
el mismo ideal y el mismo pasado, haciendo una región unida a todos ellos.
Marroquín
en la Apreciación, utiliza fuentes
primarias que son de épocas coloniales y que proporcionan datos escuetos y
vagos pero significativos para el desarrollo de la tesis, una de sus fuentes
son biografías, leyes promulgadas para los indios, descripciones geográficas
del s. XVIII, informes de diputados de la provincia, memorias y como fuentes
secundarias historias de distintos autores del s. XX. Los enunciados teóricas
que Marroquín utiliza, es la revolución, ya que se utiliza de forma sucesiva en
toda la obra y es resaltada vez tras vez por Marroquín, a través de un análisis
marxista (método del materialismo histórico) el entra al meollo de la situación
a través de formulaciones indirectas y atenuadas y totalmente directas.
La
Apreciación concluye el por qué los
salvadoreños tienen el espíritu que los caracteriza, el espíritu trabajador y no
manipulable, aquel espíritu libre que fomenta la emancipación del hombre antes
que fomentar la esclavitud, que puede tener necesidad pero que no se deja manipular
por nadie, que no calla. Y los últimos párrafos son totalmente optimistas,
recuerdan las formulaciones de Kant sobre las bondades del mundo tomando como
base la tesis leibniziana que enuncia “cuando Dios realiza una elección, elige
siempre lo mejor”. Pero dicha doctrina optimista que el autor da con unas
cuantas palabras denotan una finalidad para el mundo pero que la realidad
actual es otra, ya que en este mundo reina el carácter imperfecto, accidental y
problemático.
A
pesar de su utópico final y de que sus fuentes estadísticas sean escuetas, este
libro es de excepcional importancia para todo centroamericano y de mayor
importancia para el salvadoreño, porque resalta los ideales de nuestra actual
sociedad. Este libro debería de utilizarse en los estudios de bachillerato y
universitarios, que el estudiante conozca parte de lo que fuimos y no solo se
informe sobre los hechos según vagas propuestas que navegan en el sistema y que
ocultan lo que fuimos y la información que dan es vaga y muchas veces manipulada,
pero si ellos comienzan a conocer cómo éramos en el pasado, eso les dará las
respuestas a las preguntas del principio.
Joel
Hernández
0 comentarios