"Una guerra contra Irán sería catastrófico para EE.UU y el mundo". Entrevista con el investigador Pere Ortega
miércoles, enero 16, 2013
Geovani Montalvo para la Revista Biblioteca Islámica, entrevista
a Pere Ortega, investigador y presidente del Centro de Estudios por la Paz de Barcelona, España.
Jeh Johnson, consejero
general del Pentágono, en un discurso ante la sociedad británica de debate
Oxford Union, en diciembre de 2012, dijo: «Ahora que los esfuerzos de los
militares de Estados Unidos contra “Al Qaeda” cumplen 12 años, debemos
preguntarnos ¿Cómo terminará este conflicto?».
La crisis política y financiera
de Estados Unidos y la presión internacional por el descredito de la
intervención militar estadounidense y de sus aliados en Afganistán e Irak ha obligado
a modificar, en buena medida, la estrategia gubernamental de la “guerra contra
el terrorismo”, cayendo en un
punto de inflexión histórico.
De acuerdo con Pere Ortega,
investigador y presidente del Centro de Estudios por la Paz de Barcelona,
España, «el endeudamiento y la crisis
económica actual de EEUU tiene en la “guerra contra el terrorismo” una de sus
causas más importantes», lo que empuja a
reducir, quiérase o no, el gasto militar.
En lugar de «intervenciones militares tan costosas como las de Irak y
Afganistán», la nueva estrategia se basa ahora
en los asesinatos selectivos, con el apoyo tecnológico de drones o aviones no
tripulados, contra “sospechosos de alto valor” en países con grupos
considerados por Estados Unidos como terroristas.
Al respecto, Pere Ortega afirma: «Así, la actual administración de Obama pone el
acento en la preparación para la lucha contrainsurgente, en el desarrollo de
fuerzas especiales que puedan combatir en conflictos de pequeña escala o de
baja intensidad en localizaciones diferentes y en diversos continentes al mismo
tiempo, así como llevar a cabo operaciones secretas».
Según el Buró de Periodismo de Investigación, con sede en Londres, los
ataques con aviones no tripulados habrían matado a más de 1.500 personas en
Pakistán y a más de 400 en Yemen desde que el Presidente Obama asumió su primer
mandato. Entre las víctimas se contempla una importante cantidad de civiles.
En una entrevista
concedida a Revista Biblioteca Islámica, Pere Ortega asegura: «El derecho internacional impide ataques
armados contra otros Estados con cualquier tipo de armamentos, por lo tanto los
drones son un arma más. Los drones son un nuevo prototipo de arma,
que impulsará el comercio de armas de alta tecnología».
El segundo mandato del
Presidente Obama comienza oficialmente el 21 de enero de 2013 y lejos de
disminuir ésta tendencia se ha impuesto con más fuerza, sólo la primera semana
de 2013 fallecieron más de 25 de personas debido a ataques con aviones no
tripulados estadounidenses en Yemen y Pakistán.
A esto se suma que el
Senado de Estados Unidos aprobó, la primera semana de diciembre de 2012, el
proyecto de gasto militar de 631 mil millones de dólares para 2013. Mientras la
disposición incluye una exhortación a apresurar la retirada de las tropas
estadounidenses de Afganistán tras más de una década de invasión y acuerda
intensificar las sanciones contra la República Islámica
de Irán, EEUU prevé incrementar su presencia militar en África y Oriente Medio.
Para este nuevo
mandato, «Obama continuará
apoyando la guerra sucia de ataques selectivos contra supuestos terroristas, lo
cual generará respuestas terroristas contra Estados Unidos y sus aliados. Con
lo cual la islamofobia continuará en “Occidente”»,
prevé Ortega.
Y agrega que, pese a las presiones de
Israel, la política de Obama persigue una salida negociada y no de enfrentamiento
militar contra Irán, pues sería económicamente catastrófico para Estados Unidos
y el resto del mundo.
- Pese a la crisis económica ¿A qué se
debe el acelerado y constante aumento del gasto militar de los EEUU?
PERE ORTEGA: Barack Obama propuso una
reducción del gasto en defensa, pero el Senado dominado por los republicanos
aumentó el presupuesto en 14.000 millones de dólares. Pero así y todo, en
términos reales de PIB (Producto Interno Bruto) respecto al crecimiento anual,
el presupuesto de Defensa de EEUU ha disminuido respecto al del año 2012.
- ¿Cuánta confianza debemos depositar en
las cifras oficiales?
PO: Muy pocas. Pues todo reside en la
manera de hacer las cuentas y cada uno las hace según sus intereses. La Casa Blanca hace unas
cuentas muy restrictivas respecto al gasto militar, solo tiene en cuenta el
gasto del Pentágono y aparte suma el gasto en las misiones militares en Irak y
Afganistán. Según esos números, la Casa Blanca habla de 631 mil millones de dólares.
Pero la crisis económica también ha
hecho mella en el presupuesto militar de EEUU, que se está reduciendo y
pronostico que así seguirá en el futuro, pues la geoestrategia mundial ya no se
basará tanto en el dominio militar. Fijémonos que las potencias emergentes
-China, Rusia, India, Brasil- no basan su expansión en el militarismo.
- ¿Cuál podría ser -y bajo qué
criterios- la estimación del gasto militar real?
PO: Otras fuentes independientes hablan
de 673 mil millones dólares en 2013, pues el Gobierno solo contempla el gasto
del Pentágono, y en el Departamento de Defensa hay gastos como el I+D militar,
adquisiciones, mantenimiento, operaciones, personal militar, etc.
Aparte hay otros gastos militares, pues
resulta que hay partidas militares repartidas por otros Departamentos, como el mantenimiento
de las armas nucleares, la jubilación de militares, la seguridad nacional e
internacional, y entonces lo elevan a 839 mil millones de dólares, una suma
enorme.
Recordemos que era un compromiso de
Obama hacer aflorar el gasto real militar escondido, cosa que hasta ahora no lo
ha hecho.
- A su juicio ¿Por
qué el Senado exhortó a apresurar la retirada de tropas estadounidenses de
Afganistán?
PO: La guerra de Afganistán es un
auténtico fracaso, han transcurrido 12 años y hoy la percepción es que en
Afganistán hay una guerra civil. Después la opinión pública cree que el
terrorismo no solo se esconde entre Afganistán y Pakistán, sino que se
encuentra repartido por otros puntos geográficos de África, Oriente Próximo y
Asia central.
Después está el haber eliminado a Bin
Laden, que la Casa Blanca
lo considera un triunfo. Y por último está el coste de esas operaciones,
recordemos que desde su inicio y según las cuentas oficiales se han gastado más
de 1,2 billones de dólares, y según otras fuentes más de 3 billones de dólares.
Vaya, que el endeudamiento y la crisis
económica actual de EEUU tiene en la guerra contra el “terrorismo” una de sus
causas más importantes.
- Sin embargo, EEUU
ha incrementado su presencia militar en otros países, por ejemplo, a principios
de diciembre se conoció del asesinato de tres personas durante el ataque de un
avión no tripulado estadounidense en la región de Waziristán del Norte,
Pakistán. ¿Qué opinión le merece la expansión de la presencia militar de EEUU
en Oriente Próximo?
PO: Si, esa es la nueva estrategia de
Barack Obama en la guerra contra el
terrorismo, el asesinato selectivo de presuntos terroristas, fue el caso
del asesinato de Bin Laden -no se puede llamar de otro modo-.
En lugar de intervenciones militares
tan costosas como las de Irak y Afganistán, utiliza ataques con fuerzas
especiales de intervención rápida o los drones
(aviones no tripulados). Eso está recogido desde marzo de 2011 en la Quadrennial Defense Review.
Este documento guía los planes militares de EEUU en la actualidad. Es
un tipo de guerra con capacidades militares diferentes
a las necesarias para librar guerras convencionales. Así, la actual
administración de Obama pone el acento en la preparación para la lucha
contrainsurgente, en el desarrollo de fuerzas especiales que puedan combatir en
conflictos de pequeña escala o de baja intensidad en localizaciones diferentes
y en diversos continentes al mismo tiempo, así como llevar a cabo operaciones
secretas.
- A comienzos
de 2013 EEUU anunció que desplegará equipos militares a 35 países africanos con
grupos supuestamente vinculados a Al Qaeda como Libia, Sudán, Argelia y Níger,
permitiendo el uso de aviones no tripulados en operaciones militares ¿Qué
alcances tendría este nuevo despliegue militar para la paz en África? ¿Esto
podría sentar los cimientos para una futura intervención militar por parte de
Estados Unidos en el continente africano?
La Quadrennial Defense Review se está llevando a cabo tal como dice el mismo documento «las fuerzas
de los Estados Unidos están trabajando en el cuerno de África, el Sahel,
Colombia, entre otros para proporcionar capacitación, equipo y asesoramiento a
sus homólogos del país anfitrión sobre la mejor manera de expulsar y
desmantelar las redes terroristas e insurgentes…».
Pero el trabajo de las fuerzas norteamericanas no se
limita a trabajos de asesoramiento o capacitación. Es una guerra secreta de
baja intensidad que se está desarrollando desde los desiertos del norte de
África, al Pakistán, Yemen o las repúblicas exsoviéticas de Asia central.
Estados Unidos ha aumentado las operaciones
militares clandestinas y de inteligencia asesinando en Yemen, Somalia o
Paquistán a supuestos militantes de Al Qaeda con mísiles teledirigidos,
cooperando en operaciones militares en Marruecos o Argelia.... Asimismo estos
operativos contraterroristas recurren con mayor frecuencia a la creación ad-hoc de
operativos locales específicos o al concurso de contratistas militares
privados.
- Por primera vez, EEUU
reconoció, a finales de diciembre, haber llevado a cabo un ataque con avión no
tripulado en septiembre que causó la muerte a once personas en Yemen. Entre los
muertos había tres niños ¿Qué implicaciones tiene el uso y
comercialización de ésta tecnología de guerra cada vez más frecuente y sin
ningún tipo de control que garantice la integridad de civiles inocentes? ¿Cómo
perjudica esto en la campaña mundial contra el
comercio de armas?
Este tipo de ataques son una violación
gravísima del derecho internacional, están en contra de los principios que
rigen las relaciones internacionales. No se puede asesinar a personas bajo la
“sospecha” de que son presuntos terroristas, que además acaban siendo personas
inocentes sin ninguna vinculación con grupos sediciosos.
El derecho internacional impide ataques
armados contra otros Estados con cualquier tipo de armamentos, por lo tanto los
drones son un arma más. Los drones son un nuevo prototipo de arma,
que impulsará el comercio de armas de alta tecnología.
- El nuevo
presupuesto es equivalente a casi la mitad del gasto militar mundial, no
obstante EEUU destina irrisorias cantidades a programas sociales y a mitigar
los efectos del cambio climático ¿Qué significa orientar los recursos al gasto
militar en lugar de la ayuda al desarrollo o el combate al cambio climático?
Es muy difícil reorientar la política
de gasto militar de EEUU hacia el gasto social o para combatir el cambio
climático, pues eso representaría una reconversión industrial con políticas energéticas
no basadas en los hidrocarburos, sino en energías renovables.
En primer lugar porque el presupuesto
de EEUU se mueve por inercia, quiero decir que EEUU tiene asumido un papel de
líder mundial en lo político y económico que se apoya en lo militar, más de 700
bases e instalaciones con más de 300 mil soldados repartidos por todo el mundo.
Aunque esto ya he señalado que va empezar a cambiar, pues representa un
endeudamiento excesivo y porque las potencias emergentes y competidoras de EEUU
no siguen ese camino.
En segundo lugar, el gran escollo estriba
en la oposición frontal del partido republicano para disminuir el gasto militar
y ceder ese liderazgo mundial; pero aquí vuelvo a insistir, la realidad es
tozuda y el crecimiento económico se desplaza hacia el sudeste asiático y
Latinoamérica, y por tanto, van a tener que disminuir el gasto militar.
La realidad se impondrá por la fuerza,
guste o no, el aumento de la demanda de hidrocarburos no va acompañada de un
aumento de la oferta, es decir, se ha llegado al cénit de extracción de
petróleo y por lo tanto los precios continuaran aumentando y esto producirá un
declive de las economías que no hayan hecho un cambio hacia las energías renovables.
- El proyecto
de gasto militar aprobado por el senado incluye intensificar las sanciones
contra la República
Islámica de Irán ¿Podríamos estar a la puerta de una nueva
guerra contra Irán?
A pesar de las presiones de Israel para
que se ataque a Irán, la política de Obama es la de buscar una salida negociada
y de no enfrentamiento militar, pues ello sería catastrófico desde el punto de
vista económico para EEUU y el resto del mundo, pues el preció del crudo se
dispararía hasta niveles insospechados.
Lo que si hará Obama es continuar con
las presiones de todo tipo sobre Irán para forzarlo a negociar sobre la cuestión nuclear. Irán también sufre
una grave crisis económica que puede forzar a cambios políticos internos,
Ahmadinejad tiene una posición débil dentro del Consejo de los Guardianes,
verdadero poder político de Irán.
- ¿Qué podemos
esperar del comportamiento hostil de Europa, Estados Unidos la OTAN e Israel hacia Irán este
año, bajo la excusa de detener su avance como “potencia nuclear”?
Hasta fecha de hoy no existen pruebas
determinantes de que Irán vaya a construir ninguna bomba nuclear, tan solo son
sospechas sobre indicios. Pero si se consiguen pruebas y eso solo lo puede
ratificar una inspección de la
OIEA , el ataque se puede producir.
Esperemos que la razón se imponga por
ambas partes y se negocie. Una negociación que debería conducir a crear un Oriente
Próximo sin armas nucleares, por tanto obligar también a Israel a deshacerse de
las suyas.
- Desde la
llamada “guerra contra el terrorismo” comenzó una travesía de abusos en contra
de cualquier persona proveniente del mundo árabe e islámico. ¿Existe la
posibilidad de un giro de estas políticas islamofóbicas de EEUU con la
reelección de Obama o los abusos seguirán agudizándose? ¿Qué opina?
Respecto a Obama, continuará apoyando
la guerra sucia de ataques selectivos contra supuestos terroristas, lo cual
generará respuestas terroristas contra Estados Unidos y sus aliados. Con lo
cual la islamofobia continuará en “Occidente”.
La mejor manera de acabar con ese
enfrentamiento entre Occidente y mundo árabe islámico es acabar con los
principales focos que conducen a el. Permitir la creación de un Estado
Palestino, con la retirada de Israel de los territorios palestinos ocupados, la
retirada completa de Afganistán e Irak, y abandonar el apoyo a los regímenes
autocráticos de todo el mundo árabe islámico.
- En cuanto a
América Latina ¿cuáles son sus perspectivas sobre la presencia militar
estadounidense en la región, a través de las bases militares y los planes
enmarcados en la “guerra contra las drogas”, auspiciado por EEUU en México y
América Central?
Esa política de EEUU continuará igual y no creo que
cambie para nada, pues resulta muy beneficiosa para los intereses de lobby
económico-financiero que mantiene negocios con el narcotráfico. Y por tanto los
Planes Colombia, Plan Puebla-Panamá y Plan Mérida continuarán como hasta ahora
o se incrementarán.
La respuesta a ello, si los gobiernos de izquierdas
aparecidos en la última década fueran inteligentes, sería la legalización de la
coca. Como algunos países de la región han empezado a plantearse, pues eso
sería un golpe mortal contra el negocio ilegal de la droga.
Geovani Montalvo es periodista colaborador de los medios Co-Latino, Tercera Información, Verdad Digital y la Revista Biblioteca Islámica
0 comentarios