Genocidio rohinyá y derechos humanos
sábado, septiembre 02, 2017
En las
democracias modernas se permite el Genocidio. Pero no todas las democracias
gozan de este privilegio diabólico: solo aquellas que son económicamente
aliadas de EEUU y otros países
potencias.
Al otro lado de la
historia, EEUU se apropia el derecho de apoyar abiertamente o en forma vedada a
esas falsas democracias, bajo el amparo de la doctrina del Destino
Manifiesto. Esta doctrina expresa que “Estados
Unidos es una nación que tiene el deber de expandirse desde las costas del mar
Atlántico hasta el mar Pacifico”. El origen del Manifest
Destiny se remonta al periodo en que arribaron de Escocia e Inglaterra los pioneros colonos en su mayoría
protestantes y puritanos. En la
actualidad existen muchas corrientes del protestantismo que no tienen
características similares a las que se iniciaron en este continente americano.
En el año 1630
John Cotton expresaba que una nación puede expulsar a otra cuando es designio
del cielo, como el que tuvieron los Israelitas, debido al trato impuesto que
les dieron los nativos. Es decir que se puede ir a la guerra y someter al
adversario de cualquier forma. Bajo los
términos expresados se puede explicar la violación de los Derechos Humanos
continuos alrededor del mundo y comprender porque no existen medios reales para
hacer que estos prevalezcan.
El tratamiento
de los DH dependerá del origen de la violación. Después de la II Guerra Mundial el proyecto
capitalista en sus componentes político económico necesitaba un discurso humanista
y mesiánico, y en esa línea de pensamiento se creó la Comisión Trilateral ( EE.UU,
Unión Europea y Japón) la cual seleccionó y eligió a Carter como presidente de
los EEUU y con él se inauguraron los Derechos Humanos que paseó por todo el
continente Latinoamericano en la década de los años setenta. En ese
momento de la Historia, el mundo estaba dividido por los geo estrategas en tres
categorías:
· -El Primer
mundo compuesto por la Trilateral: EEUU, Europa y Japón.
· -El Segundo
Mundo: Europa del Este
· -El Tercer
Mundo Subdesarrollado y pobre teóricamente, compuesto por América Latina,
África y Asia.
Desde ese enfoque, Myammar o Birmania pertenece a la
tercera categoría; aunque en la actualidad ya no se escucha ni lee esa división
del mundo.
Birmania fue colonia Británica y desde esa época
colonial existieron conflictos étnicos
entre las etnias que habitaban las montañas y las que se ubicaron en los
llanos. Una de estas fueron los Rohinyás,
los cuales fueron traídos expresamente
por los ingleses para que cultivaran las tierras fértiles de las llanuras.
Los Bamares, etnia original de Birmania, fueron colocados aparte, bajo el argumento de que cada etnia tenía su
forma particular de desarrollarse. Recordemos que los enclaves o divisiones
territoriales y étnicas internas fueron la constante en todos los países
colonizados por los británicos, como una forma de mantener su ascendencia para
siempre e independientemente del modelo político económico, de la
multietnicidad o multireligiosidad de sus ex colonias.
De las 134 etnias existentes en Birmania, solo la Rohinyá
(musulmanes) no es reconocida por el
Estado a pesar de los años que han
vivido en este país desde el siglo XVII y XVIII ; además, en la ley de 1982
quedaron fuera para ser considerados ciudadanos Birmanos. Y aunque su persecución ha sido sistemática, es
a partir del 2012 que la situación de los musulmanes Rohinyás empeoró y en la
actualidad se ha categorizado en estado de debilitamiento sistemático al borde
del Genocidio, de acuerdo al estudio realizado por el ISCI (Iniciativa
Internacional para los crímenes de Estado). El ISCI, Human Rights Watch del Asia, Amnistía
Internacional y el relator de la ONU se han sumado a las denuncias correspondientes
sin obtener respuesta alguna que indique una solución justa y favorable a los
perseguidos musulmanes. Las violaciones hacia este pueblo han sido diversas que
van desde las migraciones forzadas hacia países vecinos por la persecución,
incendios de viviendas, asesinatos de niños, secuestros, torturas violaciones a mujeres, capturas y desaparecimientos.
No acceso a la educación ni empleo.
La Comisión de Derechos Humanos Birmana, cuyo
representante pertenece a otra etnia, sostiene que el gobierno no ha cometido
abusos a pesar de las amenazas sufridas por funcionarios de la ONU y de otras
agencias Internacionales de ayuda quienes han sido amenazados y arrestados.
Cabe entonces preguntarnos , ¿cómo a Birmania o Myannar
es reconocida por potencias occidentales y asiáticas como un país democrático, gobernado
por una Junta Militar convertida en Democracia y violador de los derechos de
la etnia Musulmana Rohinyá ? La
respuesta la encontramos en el mundo actual plagado de conflictos en donde el capital
privado de EEUU ha encontrado en el Estado, un apoyo efectivo que le hace generar
utilidades permanentes a través de las guerras, distribución de gastos
militares y son estos casualmente el poder que viola Derechos Humanos, y a su
vez retribuyen esa ayuda con prácticas que favorecen a las transnacionales explotadoras de recursos naturales del país
afectado.
A esta política se agregan, préstamos,
financiamientos y ayudas encubiertas. En esta forma funcionan los tratos entre
el imperio y los regímenes violadores de
los Derechos Humanos. La política de los Derechos Humanos es solo un arma ideológica cuando concilia injusticias
con la obligación de respetar esos derechos. Finalmente la unión del mundo musulmán
se precisa, tal como ha expresado el presidente de Irán, Hasan Rohani, en
Astaná, pero, no podemos continuar con el círculo vicioso de violaciones,
denuncias y continuidad de relaciones entre las potencias trilaterales y los países hermanos musulmanes subdesarrollados y sometidos a la interdependencia.
Debemos
comprender que cuanto más se publica y replican las injusticias en los países
subdesarrollados, más se lucen los trilateralitas
como los defensores de lo que ellos originan: La violación de todos los
derechos del ser humano.
0 comentarios
No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.