Violación a los derechos humanos en Birmania: situación de apartheid del pueblo Rohingya, por Abdul Karim Huzman

sábado, noviembre 22, 2014


Todos sabemos cuán tenazmente puede el racismo aferrarse a la mente y hasta qué punto puede infectar el alma humana. Allá donde se sostiene en disposiciones raciales en el orden social y material, esa terquedad puede multiplicarse por cien.

Nelson Mandela

Abdul Karim Huzman*


I. INTRODUCCIÓN

Birmania, también conocida como Myanmar. Es una nación del sudeste asiático que limita al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, y al oeste con la India, Bangladés y el golfo de Bengala. Cuenta con una población estimada de 54 millones de habitantes, de los cuales un 89% de esta profesa el budismo y apenas un  4% se denomina como musulmana [1]. De este pequeño 4% de población musulmana un gran número se agrupa en el Estado de Rakhine, antiguamente conocido como Arakán, Birmania occidental. Al norte de Rakhine se concentra un grupo étnico musulmán, los Rohingya.Este grupo étnico-religioso ha sufrido de innumerables violaciones a los derechos humanos. La libertad de movimiento es altamente restringida y la gran mayoría de ellos se les ha negado la ciudadanía de Birmania; son obligados a realizar trabajos forzosos; sufren de extorsiones y de impuestos arbitrarios; expoliación de sus tierras; desalojo y destrucción de viviendas; y de diversas formas de restricción económica, política y social. A pesar de que Birmania es un país conformado por minorías étnicas, los rohingyas son especialmente sometidos a esta clase de tratos inhumanos, diferenciándose del resto de grupos étnicos birmanos. A consecuencia de estas acciones, muchos rohingyas han tomado la  decisión de emigrar a la vecina nación de Bangladés o Tailandia, aunque esto no siempre significa la mejor opción. A partir de mayo del 2012 se incrementan las acciones de violencia anti-islámica encabezada por el por el movimiento 969 liderado por el monje budista Ashin Wirathu, sin embargo el historial de violencia no es tan reciente, pero marca el inicio de centenares de muertes y millares de desplazados de los rohingyas.

II. ANTECEDENTES

Los rohingyas en su mayoría viven en el Estado de Rakhine, en la zona occidental de Birmania, cerca de la vecina de Bangladés. Su dialecto es más cercano al bengalí  similar a lo que se habla en la región de Chittagong de Bangladesh, mezclado todo con palabras del urdu, hindi y árabe [2] .

Se cree que los primeros musulmanes que llegan a la región son árabes navegantes que se establecieron en la zona a finales del siglo octavo y noveno. Posteriormente llegan musulmanes de diversas zonas del mundo islámico, persas, mongoles, turcos y bengalíes. Es de destacar que no todos los de la zona de Rakhine son musulmanes, hay una enorme cantidad de budistas que comparten el mismo dialecto, pero que hoy en día tiene afinidades políticas muy distintas, además de considerarse de nacionalidad desemejante a la de los rohingyas.Chittagong es la segunda mayor ciudad de Bangladés, se ubica en la zona oriental del país, relativamente cerca Rakhine. Durante el colonialismo británico en la primera mitad del siglo XIX hubo una enorme migración hacia Rakhine desde Chittagong, siendo esta una de las objeciones del gobierno central que hace en contra de la nacionalidad birmana de los rohingyas es considerarlos como inmigrantes ilegales, resultado de la guerra anglo-birmana del siglo XIX.Un dato interesante, es que la palabra Rohingya hace alusión exclusivamente a la población musulmana de estado de Rakhine norte, sumado a esto, se distingue a esta población del resto por formar una cultura y dialecto distinto. En el estado de Rakhine también existen comunidades musulmanas fuera de los Rohingyas, pero estos deciden llamarse “Musulmanes Arakaneses”, como el antiguo nombre de Rakhine.Después de la independencia inglesa se desata una guerra civil en Birmania, en donde se aglutinan una variedad de grupos étnicos y el partido comunista birmano, se levantan en armas contra el gobierno central, esto duró para los rohingyas hasta la década de los sesenta, donde el gobierno captura los principales opositores y finalmente llegan a un común acuerdo.En 1978 se produce una operación por parte del gobierno central birmano y ejecutada por su ejército, denominada “Rey Dragón”. Esta operación tenía como finalidad “escudriñar cada individuo que vive en el estado, la designación de los ciudadanos y de los extranjeros, de acuerdo con la ley y tomar acciones en contra de los extranjeros que se han filtrado en el país de manera ilegal"[3] . Esta operación trajo consigo catastróficas consecuencias para el pueblo musulmán, dio lugar a asesinatos, violaciones y destrucción de mezquitas, únicamente pudo detenerse tal operación a raíz de la presión internacional. El gobierno no tuvo más remedio que permitir el regreso de los miles de rohingyas que habían huido a Bangladés. Sin embargo este suceso no sería el único, posteriormente se dan masivas migraciones de los rohingyas hacia Bangladés, una tuvo lugar entre 1991-1992 con un cuarto de millón de refugiados. El gobierno Birmano ha aceptado a regañadientes las repatriaciones de algunos de los rohingyas, en 1994 con arreglo del gobierno de Bangladés se repatrían 50 mil y hasta el año 2004 únicamente 236,000 de los rohingyas habían vuelto [4].

En el año 2012 se da un suceso de suma importancia que estalla en una ola de terrible violencia en Birmania, según se dice el 28 de mayo de 2012 tres hombres Rohingya violaron y asesinaron a una joven budista en Rakhine. Seis días después budistas exaltados asaltaron un autobús, arrastraron a 10 líderes musulmanes que regresaban desde Yangón, la principal ciudad del país, y los apalearon hasta la muerte sin que nadie en la localidad lo impidiera[5] . A raíz de esto y desde ese preciso momento se intensificaron las persecuciones en contra de esta mal afortunada etnia.
         
III. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES: MÁS ALLÁ DE UN CONFLICTO ÉTNICO

La imagen que se tiene del budismo como una religión pacifista es destruida por los acontecimientos violentos en Birmania, más aun si se conoce que tales hechos son liderados por un movimiento nacionalista birmano que promulga la islamofobia. El movimiento 969 (llamado así por los atributos de Buda según su doctrina) es liderado por el monje Ashin Wirathu, que irónicamente se autoproclama como el Bin Laden birmano [6]. El movimiento 969 es un movimiento ultranacionalista que promulga una exclusividad del territorio birmano para una sola religión, el budismo. Este movimiento es responsable de centenares de muertes en los últimos tiempos y de miles de desplazados. Su discurso no únicamente ataca al los rohingyas por pertenecer a un grupo étnico distinto, sino también por tener una religión distinta a la que se considera como tradicional en Birmania. Ashin Wirathu dice defender a los birmanos de la amenaza musulmana, en tal sentido son muestras evidentes de una posición discriminación por religión, en sus propias palabras: “Somos la respuesta a la invasión musulmana que sufre Myanmar, y nuestro objetivo es defender al país de ella”[7] . Tal es el grado de islamofobia que en el complejo religioso en que lidera Wirathu se exhibe una galería de imágenes de viviendas de musulmanes en llamas y algunas de sus cadáveres cruelmente asesinados [8].

La misión del movimiento es simple, realizar una limpieza étnica, que empieza por el apoyo a políticas de apartheid donde se hacina a miles de Rohingya, luego la expulsión y hasta el asesinato del pueblo musulmán. Expresamente lo dice el líder budista “Si hubiese otros países musulmanes que quisieran aceptarlos, se los enviaríamos con mucho gusto”[9] . Resulta difícil de creer dado que se tiene una imagen del budismo como una religión pacifista y que induce a un desarrollo espiritual de sus fieles a través de largos e intensos procesos de meditación, sin embargo, en este caso muy particular los budistas han decidido tomar las armas y atacar aquello que consideran impropio y dañino para su sociedad. Este conflicto religioso ha traspasado las fronteras birmanas y ha llegado a países como India, Sri Lanka, Bangladés y Tailandia e incluso hasta en Indonesia se han visto estos choques religiosos.

En el caso del Islam, la imagen que se tiene es distinta a la del budismo, se le considera en muchos casos una religión violenta e intolerante, y esto a raíz de los sucesos de las últimas décadas, como el ataque terrorista a Nueva York en septiembre del 2001 y las últimas guerras en medio oriente. Se conoce de también que pueblos musulmanes han sufrido atropellos a los derechos humanos, como la ocupación palestina, pero a raíz de la desinformación de los medios occidentales esto se pone en total discusión y en mayoría de los caso para maleficio de los musulmanes. En el caso de los musulmanes en Birmania es poco o totalmente desconocida la terrible situación por la que atraviesan. Aunque no podemos afirmar que una religión es violenta por casos particulares de algunos de sus miembros. Se debe aceptar que dentro de estas existen movimientos que incitan al odio y la violencia hacia otras religiones, y que no necesariamente representan a la religión misma, sino a un grupo de fanáticos intolerantes que no aceptan la diversidad de creencias, como es el caso del movimiento 969 en Birmania. En este caso, tampoco podemos afirmar que existe una guerra entre los musulmanes Rohingya y los budistas birmanos, simplemente porque hay una enorme desigualdad en cuanto a su capacidad, lo que existe es prácticamente un exterminio hacia esta comunidad que se encuentra en total desventaja. 



IV. DESARROLLO Y SITUACIÓN DE APARTHEID DEL PUEBLO ROHINGYA

Cuando escuchamos el extranjerismo de Apartheid, lo primero que se nos viene a la mente son aquellas imágenes de los años cincuenta en Sudáfrica, donde llevaron el racismo a su máxima expresión. “Apartheid”, consistía en una separación total de raza blanca y negra, seguido de su compleja pirámide donde se nos clasificaba a todos sin excepción, por su puesto en la cúspide de tal pirámide se encontraba la raza blanca. El blanco no solo era aquel que tenía la piel menos oscura, sino aquellos de origen europeo, mucho mejor si eran nacidos en dicho continente. Este término  Apartheid" es una palabra compuesta por una raíz inglesa "apart" (aparte) y la terminación "heid" que en holandés significa rebaño o ganado. Literalmente, pues, se la puede traducir por "rebaño aparte" y no requiere mayor explicación [10].  Sin embargo tal separación no solo abarca el ámbito geográfico, también se incluyen separaciones de tipo social, económico y político. 

Los medios de comunicación no han tardado en mencionar tal situación de los rohingyas como “un ‘apartheid’ en el siglo XXI”, similar a Sudáfrica, con la diferencia que los opresores son otros y los oprimidos son minoría.En contraste con las otras, la población de mayoría étnica Rakhine (que no sea Rohingya) goza de una vida libre, donde viajan a donde se le plaza, contraen matrimonio en libertad y pueden trabajar en lo que les  plazca, como la mayoría de ciudadanos en el mundo y sin restricciones en cuanto a su culto religioso. Al otro lado de la valla, sin embargo, casi 150.000 musulmanes de la etnia Rohingya, no reconocida entre las 134 que oficialmente componen la nación birmana, viven hacinados en una docena de campos de desplazados y son privados de sus derechos fundamentales: no pueden abandonar el recinto, necesitan un permiso especial para contraer matrimonio, su natalidad está controlada, y carecen de fuentes de ingresos[11] .

No basta únicamente con no ser reconocido legalmente por el gobierno del país que los vio nacer, sino que además de eso no son tratados dignamente como seres humanos. Oficialmente se considera a los rohingyas como un pueblo apátrida, al no ser ciudadanos son obligados prácticamente a vivir en situaciones de extrema pobreza.Sus casas han sido destruidas, muchos viven en campamentos. A pesar de que muchos rohingyas nunca han vivido en Bangladés son acusados de migrantes ilegales y son arrojados prácticamente al vecino país. Por generaciones han vivido en Birmania, pero son los únicos del centenar de etnias birmanas que se les considera como invasores, una amenaza y con el agravante de ser musulmanes en una país de mayoría budista. Son acusados de manipular a las jóvenes birmanas budistas para que se conviertan al islam y así puedan casarse como lo dictamina la sharía [12]. Esto ha valido para que muchos jóvenes sean detenidos de forma arbitraria por el gobierno, ante cualquier provocación el resultado puede llegar a ser fatal para los musulmanes.

La estancia al otro lado de la frontera no siempre es alentadora, ante la ola de los refugiados birmanos el gobierno bengalí tomó acciones para detener la masiva migración, en muchos casos se negó a aceptar y guarecer a los rohingyas, obligándolos a regresar a su infierno birmano. Tomaron medidas drásticas, en el año 2012 detuvieron la ayuda humanitaria de diversos organismos internacionales con el fin de que esto no signifique un atrayente para los refugiados[13] . El gobierno bengalí tomó la excusa de que la afluencia de refugiados había parado, sin embargo los barcos con refugiados seguían llegando, en su mayoría de noche para evitar que los detengan los guardacostas bengalíes o les disparen las tropas de la frontera birmana [14].

Actualmente los rohingyas viven un terrible tormento al ser víctimas de su propio gobierno que no los reconoce como ciudadanos, al ser desesperante tal situación solo les queda emigrar en busca de un gobierno y una población que les tienda una mano, sin embargo parece ser que el mundo entero los ha olvidado. 

V. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Si bien es cierto, gracias a la presión internacional se ha logrado menguar en alguna manera los atropellos al pueblo Rohingya, no ha sido suficiente para lograr detenerlos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante  tales acontecimientos impuso sanciones al gobierno birmano, aunque posteriormente decide retirar tales sanciones. Hay organizaciones que permanecen en pie de apoyo al desvanecido pueblo, como  la organización pro derechos humanos, Human Rights Watch (HRW) y el Programa Mundial de Alimentos que sirve raciones con las cuales sobreviven muchos de los rohingyas. Igualmente la agencia Médicos Sin Fronteras (MSF) y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), son organizaciones que prestan su apoyo.Estados Unidos últimamente se ha sumado a la condena de estos actos, algo que no podía evitar. Sin embargo no toma medidas de intervención directa, únicamente manifiesta su preocupación.

En el caso de los países vecinos como Tailandia y Bangladés se limitan a brindar asilo a los refugiados que puedan recibir, como hemos visto anteriormente también es una preocupación para estos gobiernos. Muchos países musulmanes envían constantemente su ayuda humanitaria y manifiestan su preocupación al respecto. Igualmente que denuncian ante las otras naciones y al mismo gobierno birmano tales actos de barbarie.

VI. COBERTURA MEDIÁTICA

Los medios de comunicación juegan un importante papel, se encargan de transmitir los “hechos” de unos pocos hacia muchos. Nos permiten situarnos en cualquier lugar y momento, aunque no nos encontremos físicamente en tal circunstancia. Crean sentimientos como la empatía, solidaridad, fraternidad, etc. También son capaces de fomentar el odio y el rechazo; capaces de informar y desinformar; capaces de, y en algunos casos, mostrar u ocultar la veracidad de los hechos.

En circunstancias perjudiciales para un individuo, un grupo, un pueblo o una nación, el nivel de responsabilidad de los medios de comunicación aumenta considerablemente. Con el poder de llegar a todo el mundo tienen el poder incluso de transformar la realidad, para bien o para mal de los afectados. 

Este año, Jason Szep y Andrew Marshall miembros de la agencia Reuters fueron premiados con un Pulitzer por su investigación de la persecuciones de la minorías musulmanas en Birmania, los rohingyas. Su importante investigación sirvió para que muchas personas conocieran la realidad birmana a través del profesionalismo periodístico.

El periódico El País de España ha publicado diversos artículos donde se refleja la realidad que está sufriendo el país, mucho de ellos van dirigidos a la imagen del monje budista Ashin Wirathu al que ha denominado como general azafrán o el Bin Laden birmano. Un importante artículo del periódico que lleva por título “Un ‘apartheid’ en el siglo XXI”, manifiesta la terrible realidad del pueblo Rohingya.

La agencia de noticias inglesa BBC tituló en el año 2013 un artículo sobre la situación en Birmania de los pueblos musulmanes “Los rohingyas: el pueblo musulmán que el mundo olvidó”, donde manifestaba la angustiosa situación y la negligencia del gobierno birmano y la intervención internacional. Sobre el escenario describe literalmente: “Poblados que ya habían quedado destruidos en la violencia de junio, fueron arrasados totalmente durante el nuevo brote de octubre. Y miles de rohingyas fueron desplazados a campamentos internos donde no reciben ayuda del gobierno y viven en condiciones de extrema pobreza” [15], abonaba a la noticia el corresponsal encargado.

Dentro de las agencias informativas del medio oriente tenemos a la agencia iraní Hispan TV, que también ha dedicado espacio para informar e investigar sobre la situación de los rohingyas. “’La situación de los musulmanes en Rajine sigue causando extendidas preocupaciones tanto a nivel nacional como internacional’, indicó Ban en su informe anual a la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU, que se ocupa exclusivamente de los asuntos sociales, humanitarios y culturales. ” [16], Hispan TV sobre las declaraciones de Ban Ki-moon, secretario de la UNO de la situación birmana.

Nuestro país difiriere enormemente de Europa y el Medio Oriente, la información que se maneja es casi nula. Los informativos no han dedicado artículos serios sobre el problema de los rohingyas, únicamente se han limitado a presentar noticias sobre algunos sucesos superficiales, no profundizando sobre la situación que se atraviesa. No han brindado seguimiento a tal situación. Únicamente se encontraron noticias en los periódicos El Mundo, Diario de Hoy y el diario digital La Página.  
         

*Miembro del equipo de redacción de la Revista Biblioteca Islámica, www.redislam.net.

NOTAS:

 1-Colaboradores de Wikipedia. (2014). Birmania. 19 de octubre 2014, de Wikipedia, La enciclopedia libre. Sitio web: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Birmania&oldid=77063719
  2-Amnesty International. (2004). Myanmar The Rohingya Minority: Fundamental Rights Denied. 11 de octubre de 2014, de Amnesty International Sitio web: http://web.archive.org/web/20040626110358/http://web.amnesty.org/library/Index/ENGASA160052004?open&of=ENG-MMR
  3-Ibíd.
  4-Ibíd. 
  5-Zigor Aldama. (2013). El general azafrán. 11 de octubre 2014, de Periódico El País Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/27/actualidad/1388162357_638594.html
  6-Victor Barreira. (2013). La ira del Bin Laden birmano. 11 de octubre 2013, de Periódico El País Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/11/actualidad/1376224660_492267.html
  7-Zigor Aldama. (2013). Op cit.
  8-Ibíd.
  9-Ibíd.
  10-Beatriz Bissio. (julio-octubre1977). Sudáfrica: La crisis del Apartheid. NUEVA SOCIEDAD, 31-32, 231-240.
  11-Zigor Aldama. (2014). Un ‘apartheid’ en el siglo XXI. 11 de octubre de 2014, de Periódico El País Sitio web: http://elpais.com/elpais/2014/02/07/planeta_futuro/1391776494_166176.html
 12-Del árabe que significa “camino”, en términos prácticos significa legislación islámica.
  13-Syed Zain Al-Mahmud (The Guardian). (2012). Acoso birmano a la etnia maldita de Asia. 11 de octubre 2014, de Periódico El País Sitio web: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/09/actualidad/1344522126_822474.html
  14-Ibíd. 
  15-BBC. (2013). Los rohingyas: el pueblo musulmán que el mundo olvidó. 11 de octubre 2014, de BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130529_rohingyas_birmania_persecucion_minorias_men
  16-Hispan TV. (2014). ONU, preocupada por situación precaria de musulmanes en Myanmar. 11 de octubre 2014, de Hispan TV, Nexo Latino Sitio web: http://www.hispantv.com/DisplayNews.aspx?id=291308

BIOBLIOGRAFÍA

- Aldama, Z. (29 de Diciembre de 2012). El general azafrán. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Periódico El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/27/actualidad/1388162357_638594.html
- Aldama, Z. (14 de Febrero de 2014). Un ‘apartheid’ en el siglo XXI. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Periódico El País: http://elpais.com/elpais/2014/02/07/planeta_futuro/1391776494_166176.html
- Al-Mahmud, S. Z. (9 de Agosto de 2012). Acoso birmano a la etnia maldita de Asia. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Periódico El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/08/09/actualidad/1344522126_822474.html
- Amnesty International. (19 de Mayo de 2004). Myanmar The Rohingya Minority: Fundamental Rights Denied. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://web.archive.org/web/20040626110358/http://web.amnesty.org/library/Index/ENGASA160052004?open&of=ENG-MMR
- Bareira, V. (12 de Agosto de 2013). La ira del Bin Laden birmano. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Periódico El País: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/11/actualidad/1376224660_492267.html
- BBC. (8 de Junio de 2013). Los rohingyas: el pueblo musulmán que el mundo olvidó. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de BBC Mundo: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130529_rohingyas_birmania_persecucion_minorias_men
- Bissio, B. (Julio de 1977). Sudáfrica: La crisis del Apartheid. NUEVA SOCIEDAD , 231-240.
- Colaboradores de Wikipedia. (19 de Septiembre de 2014). Birmania. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Birmania&oldid=77063719
- Hispan TV. (03 de Octubre de 2014). ONU, preocupada por situación precaria de musulmanes en Myanmar. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Hispan TV, Nexo Latino: http://www.hispantv.com/DisplayNews.aspx?id=291308
- Reuters. (14 de Abirl de 2014). Reuters wins Pulitzer Prize for reports on persecution of Myanmar Muslims. Recuperado el 11 de Octubre de 2014, de Blog Reuters: http://blogs.reuters.com/faithworld/2014/04/14/reuters-wins-pulitzer-prize-for-reports-on-persecution-of-myanmar-muslims/

Te podría interesar

0 comentarios

No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural