“No cabe esperar cambios positivos de Obama en cuanto a Irán”. Entrevista con Carmelo Pérez Beltrán (Catedrático de estudios árabes de la Universidad de Granada)
jueves, diciembre 20, 2012
La tecnología nos permitió conocer las opiniones del
estudioso y académico español Carmelo Pérez Beltrán especialista en temas del
Medio Oriente y del Mundo Islámico de la Universidad de Granada (España). La
política de EE.UU hacia el Mundo Islámico, Palestina, la reelección de Obama
fueron algunas de las temáticas abordadas para la edición digital de la Revista
Biblioteca Islámica.
Por Bilal Portillo
Por Bilal Portillo
1-En Europa e incluso en
Estados Unidos una buena parte de las universidades cuentan con departamentos o
centros de estudios del Mundo Árabe e Islámico, pero en las universidades
latinoamericanas por ejemplo estos departamentos son pocos
Posiblemente esta cuestión esté relacionada con el
contexto histórico y geográfico. Desde
la Edad Media, la historia de Europa ha
estado estrechamente relacionada con el surgimiento y expansión del Islam, estableciéndose
a partir de entonces y hasta la actualidad una enorme cantidad de intercambios
políticos, económicos y culturales a distintos niveles. Esto ha provocado la necesidad de estudiar y conocer la lengua árabe y la
cultura musulmana, que además durante varios siglos fue la más desarrollada del
entorno. Por este motivo, desde la Edad Media ha existido en Europa un gran
interés por el estudio, la investigación
y la traducción de obras científicas, literarias, religiosas, filosóficas,
etc. pertenecientes al legado cultural árabe-musulmán y este interés ha
permanecido a lo largo de la historia hasta hoy día. La realidad geográfica, socio-política y
cultural de América Latina ha sido diferente, puesto que la interacción con poblaciones
árabes o musulmanas se inicia a partir del siglo XIX, cuando se producen las
primeras emigraciones significativas hacia diferentes países del Continente
Americano. Pero, sin lugar a dudas,
actualmente existe en toda América Latina un interés cada vez mayor por los
estudios árabes e islámicos.
2- Con la reciente re-elección
del Sr. Obama cómo van a ser las relaciones con algunos países del Mundo
Islámico o Árabe, por ejemplo con Irán, Egipto, o Palestina, ¿qué podemos
esperar?
No creo que haya cambios significativos. Es cierto que
los años del presidente Obama no han sido tan beligerantes con los países
árabes como lo fueron los de su
antecesor, ni su política tan
abiertamente hostil a la cultura musulmana. Es más, Obama ha intentado
controlar la islamofobia y ha apoyado los aires de cambio democrático que
surgen a partir de la denominada “primavera árabe”, reconociendo además la
lucha no-violenta empleada. Es posible que Obama siga apoyando las transiciones
ya iniciadas en países como Túnez y Egipto, así como a las que puedan venir
después. Pero no cabe esperar cambios positivos en cuanto a Irán, sobre todo a partir de la puesta en
marcha, en junio de 2012, de nuevas
sanciones con implicaciones energéticas y de seguridad, que tienen por objetivo evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear. Tampoco caben
significativos cambios con respecto a Palestina, puesto que la alianza con
Israel sigue eclipsando cualquier otro aspecto y sólo en caso de excesos muy evidentes del Estado israelí es de esperar ciertas críticas, siempre
moderadas, por parte de EEUU, como ha ocurrido recientemente con el plan para
edificar 3.000 nuevas casas en los territorios ocupados.
3-Israel lanzó una ofensiva en
contra de Palestina, sin embargo se pactó al final una tregua con HAMAS, cómo
debemos interpretar ese suceso, algunos analistas señalan que esta tregua es
una derrota para Israel ¿usted qué opina de esto?
Son tantos los enfrentamientos entre israelíes y
palestinos desde hace ya más de 60 años de conflicto enconado, que éste parece
ser un nuevo episodio más que viene a agravar aún más el sufrimiento cotidiano
de la gente. Esta ofensiva parece traducir ciertas estrategias políticas por ambas partes. De la parte
israelí, esconde un claro componente electoralista de cara a las próximas
elecciones previstas para enero de 2013, en las que el primer ministro,
Benjamín Netanyahu, líder del Likud,
y el ministro de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, líder del partido ultraderechista Israel Beytenu, han anunciado la
formación de una lista conjunta. Nada
mejor que una mano de hierro en nombre de la seguridad para asegurar los votos
durante los próximos comicios. Y por parte de Hamas parece traducir su frustración por no poder desempeñar el
papel de interlocutor político que desea, y de ahí su opción militar.
Lo cierto es que la perdedora es siempre la población
civil y no cabe duda de que la estabilidad de un proceso de paz depende de la
mejora del nivel de vida de la población palestina. Porque desgraciadamente hoy
día se habla mucho del conflicto en abstracto, de estrategias militares, políticas o de
seguridad, pero poco se escucha de la nefasta
situación de los palestinos, de su extrema precariedad y de cuestiones
tan vitales como la alarmante situación sanitaria, especialmente entre los más
débiles, como es el caso de los niños.
4-Asimismo Palestina fue
incluida como estado observador en la ONU,¿ es este un buen signo para
Palestina?
Todo lo que sea visibilizar, apoyar o reconocer a
Palestina como un Estado es, sin lugar a dudas, algo positivo, además de que
esto tiene también una repercusión práctica, pues a partir de ahora Palestina
podrá formar parte de diversas agencias de la ONU y presentar denuncias ante la
Corte Penal Internacional, entre otras cuestiones. También es importante el hecho de que fuera
apoyado por la inmensa mayoría de los miembros (138 votos a favor, 9 en contra
y 41 abstenciones), lo cual supuso un importante aval internacional para que
Palestina se convierta pronto en un Estado independiente y soberano. Además fue
un acto lleno de gran simbolismo que obligó a algunos países que mantienen
posicionamientos más o menos ambiguos a manifestar públicamente su postura, de
tal manera que países como EEUU o Canadá se aliaron con el bando de Israel,
como era de esperar, mientras que otros
como Alemania o Reino Unido optaron por una “decorosa” abstención.
Lo que es de esperar es que este acto no quede durante
mucho tiempo en el nivel de lo puramente simbólico, sino que suponga una
reactivación real del proceso de paz en la zona y que permita la coexistencia
en un mismo espacio y tiempo de dos estados libres, independientes y soberanos.
5-Después de toda la cuestión
de las llamadas “primaveras árabes” cómo ha quedado el estado de las cosas en
estos países, ¿ayudaron estas revueltas a mejorar las condiciones políticas y
sociales? O ¿las empeoraron?
Las revueltas que se iniciaron a principios del 2011
en varios países árabes han logrado unos resultados que nadie vaticinaba a
corto plazo, de tal forma que han caído regímenes que han estado gobernando de
forma autoritaria durante muchas décadas. Quizás sea demasiado pronto para
valorar si estas revueltas han mejorado o no las condiciones políticas y
sociales de estos países, ya que a
menudo estos procesos de transición son inciertos, pero no cabe duda de que los
ciudadanos del mundo árabe han tomado conciencia de su poder como sociedad
civil y han perdido el miedo a revelarse contra sus respectivos gobiernos
tiránicos, desafiando la enorme experiencia de represión y violencia de las fuerzas
de seguridad del Estado, con el fin de reivindicar tres cuestiones principales:
libertades democráticas, mejoras del nivel de vida y el fin de la corrupción y
de la impunidad. Y esto es algo que se
sigue haciendo hoy día en países como Egipto, cuando su actual líder, Mohammed
Mursi, pretendía poner en marcha un decreto destinado a blindar sus poderes presidenciales, abriendo
de nuevo las puertas a nuevas y masivas protestas contra su política y su
proyecto constitucional.
6-¿Para finalizar cómo ve usted
los índices de desarrollo humano en los países del Mundo Árabe e Islámico?
En buena parte del Mundo Árabe existen graves
problemas de desarrollo humano relacionados con la pobreza, la salud, el
empleo, la vivienda y la educación que afectan directamente al nivel de vida de
las personas. Puesto que yo soy profesor universitario, uno de los problemas
que más me preocupan es el de la
educación, puesto que la educación es a la vez
causa y efecto de desarrollo de los países, factor de progreso y cohesión social y
elemento dinamizador de la democracia.
Pues bien, resulta que el analfabetismo es uno de los problemas
endémicos de los países árabes que afecta principalmente al medio rural y a las
mujeres, de tal manera que según el
Informe sobre desarrollo humano en el mundo árabe, las dos terceras partes
de los 65 millones de adultos analfabetos que existen en el mundo árabe son
mujeres. Este elevado índice de analfabetismo ha tenido como consecuencia la
lentitud del proceso de integración de las mujeres en el desarrollo de sus
países y el que gran número de ellas
siga reproduciendo planteamientos tradicionales y patriarcales que desvalorizan
sus potencialidades. Además de esto, también
existen deficiencias en una serie de necesidades fundamentales, no materiales,
relacionadas con la autorrealización y el crecimiento personal, identitario o
afectivo-emocional.
0 comentarios