Los estudios árabes e islámicos en América Central: Entrevista con una estudiante centroamericana
martes, marzo 27, 2012No hace falta hacer una extensa investigación para llegar a una obvia conclusión: en Centroamérica casi ninguna universidad ofrece estudios árabes e islámicos a sus estudiantes, pero hace poco tiempo la Universidad de Costa Rica inauguró una cátedra (la primera obviamente en la región) de estos estudios, en ese sentido platicamos con Paz Irola una estudiante que ha sido colaboradora y estudiante de esta cátedra para que nos cuente un poco sobre su experiencia con estos inusuales estudios.
1- 1-Cuéntenos un poco sobre sus estudios actuales
Ingresé a la Universidad de Costa Rica en el 2009 a la carrera de Historia, al cabo de algunos meses decidí en qué quería especializarme: el Medio Oriente, con el tiempo fui ampliando el término a lo islámico y a lo árabe –lo que entonces ya no supone, desde luego, solo el Medio Oriente—Desde entonces he procurado incluir cursos relacionados a la región, cosa que no ha sido muy difícil debido a la amplitud del campo de estudio; a este respecto he llevado cursos como Historia de la España Musulmana, Árabe Cultural, ambos a cargo del Dr. Roberto Marín Guzmán –este año estaré cursando Historia del Medio Oriente—; ante el deseo casi obsesivo de aprender el árabe empecé como autodidacta por algunos meses y después tomé los dos cursos de Árabe Básico que se imparten en la universidad por el Dr. Abdulfattah Sasa. He realizado asistencia a ambos profesores, lo que para mí se traduce en muy buenas oportunidades, experiencia y parte de mis estudios. En marzo del año pasado asistí al foro internacional Alianza Latinoamericana por la Paz en el Medio Oriente en San José donde se reunieron figuras del Mundo Árabe, Israel y América Latina; por otro lado el Centro de Amigos Cuáqueros para la Paz de mi país me ha dado también la oportunidad de conocer estudiosos del Medio Oriente y actualmente me concede una pasantía.
2- 2¿Qué le ha motivado a interesarse en el Mundo Islámico?
Mi curso por la carrera de Historia, desde el primer año, me llevó a dirigir la mirada hacia este campo de estudio, para efectos de un trabajo final sobre religiones en Costa Rica tuve por asignación investigar sobre algunas de estas pero definitivamente el Islam concentró toda mi atención: además de la religión forzosamente el tema me llevó a indagar sobre la lengua árabe y la cultura de los países prioritariamente musulmanes. El primer encuentro que tuve con la escritura árabe fue con la frase islámica لا إله إلاَّ الله و محمدا رسول الله (No hay más dios que Allah y Muhammed es el Mensajero de Allah), la morfología, la historia, el exotismo y la complejidad del idioma me llevaron entonces a iniciarme en el árabe como primer medida a tomar y constituye actualmente uno de los principales motores de mi labor en este campo; la vestimenta y las leyes (y desde luego el idioma) son los aspectos que más motivaron mi intromisión en la cultura islámica llevándome a otros (política y activismo). Debo aclarar que mi interés radica en dos mundos amplísimos y no iguales: el árabe y el islámico, personalmente creo que no puedo separarlos al hablar de ellos por su estrecha relación, pero no quiero tampoco excluir países y elementos al limitarme con expresiones únicas como “Mundo Árabe” o “Mundo Islámico”. Mi casi total desconocimiento de estos mundos enormes tan ajenos a mí y el deseo de querer ser parte de ellos–en cualquiera de sus manifestaciones—fueron los principales motivos personales de mis incipientes estudios, trabajos e intereses; el apoyo y la labor de mis profesores de la cátedra Ibn Khaldun y de lengua árabe en la universidad han constituido también, más que una motivación, un catalizador a mi participación en los estudios islámicos y árabes siendo ellos figuras sobresalientes y respetadas en este campo con una vasta experiencia calificada y disposición a enseñar y a dar oportunidades.
La cátedra Ibn Khaldun se inauguró en el 2009 en honor al historiador medieval tunecino del mismo nombre y está a cargo del Dr. Roberto Marín Guzmán, pionero de los estudios árabes e islámicos en Costa Rica. Son varios los beneficios que la cátedra puede generar: en primera instancia lo árabe y lo islámico aún son temáticas poco explotadas en Costa Rica por lo que se precisa de un sistema o red de estudios en las universidades como centros primarios de divulgación al respecto; la promoción y publicación de trabajos científicos costarricenses –que son escasos— e internacionales; la participación de universitarios de las diferentes escuelas y facultades en mesas redondas y conferencias de interés con expertos en el campo; la instancia a realizar trabajos de investigación, tesinas, presentaciones y demás sobre temáticas árabes; por otro lado es importante destacar el papel de la cátedra como agente integrador y puente entre culturas y religiones y como supresor de concepciones comunes no precisamente correctas y prejuicios que tienden a generalizarse en este tipo de temas.
4- ¿Por qué cree usted que en los demás países del área centroamericana y sus principales universidades no han dado el mismo paso que dio la UCR?
Inevitablemente debo hacer de nuevo mención del Dr. Roberto Marín como especialista costarricense en Medio Oriente y la historia del Islam, su obra académica es piedra angular de la cátedra Ibn Khaldun; de esta manera la falta de profesionales en Centro América en este importantísimo campo de estudio explica el hecho de que no exista una cátedra universitaria o alguna clase de centro o grupo académico que se dedique a los estudios islamo-árabes. Se hace necesaria la formación de docentes e investigadores con esta especialidad, existe una cantidad considerable de generaciones de origen árabe en los países centroamericanos que debería llenar estas necesidades –claro que no solamente ellos—. Hay muchísimas preguntas, muchos temas sin investigar y al ser el Medio Oriente una región tan convulsa, dinámica y con una historia vastísima, la decisión no está como para sentarse a pensarlo.
5- ¿Qué le hace falta a esta cátedra desde su punto de vista para tener mayor peso y mayor proyección en la sociedad estudiantil de Costa Rica?
Bueno, la cátedra ha hecho una gran labor y es ejemplo y punto de partida para otras iniciativas académicas de estudios árabes e islámicos como el Centro de Estudios del Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN) de la Universidad Nacional de Costa Rica; cursos como Árabe Cultural de la Facultad de Letras son incentivos para que los estudiantes se interesen en los temas árabes y del Medio Oriente, este curso tiene una introducción a la lengua árabe escrita y oral y abarca temas históricos y modernos que dan paso a la formación de opinión, criticidad e interés por parte de nosotros los estudiantes. Alternativamente pienso que podrían incluirse temas más actuales en los contenidos del programa de los cursos de la cátedra, los temas son muy dinámicos; para que tenga más solidez es vital el compromiso de los universitarios en la investigación y en la participación activa de los cursos y actividades que se ofrecen; podrían incluirse cursos de la cátedra como requisito del plan de estudios de carreras afines a los estudios árabes (Arquitectura, Estudios Sociales, Historia del arte, Sociología, Filología…). Es importante que los estudios árabes y el conocimiento no se queden solamente en las universidades, éstas y las entidades análogas en sus fines deben ser las responsables de que eso sea posible mediante sistemas de divulgación correctos, debe de darse importante atención a la educación primaria y secundaria a este respecto.
Redacción de la Revista Biblioteca Islámica
0 comentarios
No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.