La cultura árabe presente en España, América Latina y México (segunda entrega)
jueves, febrero 19, 2015Fotografía tomada de Wikipedia |
Por Sandra Fernández del Amor
El yihadismo:
La expresión utilizada por los yihadistas de Charlie Hebdó, ‘’Allahu Akbar’’ está compuesta por el nominativo de ‘’Allah’’, Dios, y la forma Akbar, superlativo del adjetivo ‘’Kabir, grande, una traducción literal sería ‘’Dios es mayor’’ o ‘’más grande, es una expresión utilizada por muchos musulmanes, hasta incluso en vez de aplaudir la utilizan.
Así pues queriendo saber un poco más de esta extraña fe en ellos, he viajado dos años a Marruecos, concretamente a Marrakech en el mes de Ramadán y a Tánger y efectivamente todas las personas que allí vivían del llamado mundo árabe eran creyentes, me atrevería a decir que quizás un 10% no lo sería, por tanto hablamos de un 90% que es una cifra grandísima.
Pregunté allí a un taxista aprovechando el viaje y siendo el mes de Ramadán, un mes sagrado para ellos, qué de dónde sacaban la fuerza para poder estar un mes como todos sabéis sin comer y beber en todo el día hasta la noche y sin dudar me respondió que él llevaba su fe dentro y que es un estado hasta psicológico y que lo hacía encantado, por no hablar de todas las personas que allí rezaban en las mezquitas por la noche con una fe que podía sentirse.
Nunca he pensado que todos los árabes, los creyentes, fueran peligrosos ni mucho menos pero si pienso que su religión y creencias van a un modo extremo.
Son creyentes sobre todas las cosas y así lo demuestran en su cultura.
Pero nos hemos encontrado con un lado muy extremo, el ‘’yihadismo’’ una palabra utilizada para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del Islam.
La ‘’Yihad’’ cuyo término podría traducirse por esfuerzo, lucha… se refiere al decreto religioso de guerra para extender la ley de dios, entre otras. Construir una buena sociedad musulmana, luchar con la fuerza si es necesario para defender el Islam, etc.
Cuando hablamos de ciertos términos muchas personas no suelen tener claras las diferencias:
Árabe:
El concepto “árabe” -aplicado a personas- no refiere ni a una etnia ni a una religión, sino que designa a un grupo que comparte ancestros, cultura, tradiciones y fundamentalmente el idioma árabe. El nombre procede del lugar donde nació esta lengua, en Arabia, desde donde se fue expandiendo por África y Oriente Medio.
ÁRABE (GENTILICIO): Son los habitantes de los 10 países de la península arábiga, comúnmente conocida como Arabia (Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos árabes, Jordania, Kuwait, Omán, Catar, Yemen y parte de Irak y parte de Siria).
ÁRABE (IDIOMA): Es el idioma oficial de los países de la península arábiga. También es el idioma oficial del Islam, por lo que además de los 10 países de Arabia, hay muchos países con población musulmana que lo tienen como idioma oficial.
ÁRABE (GENÉRICO): Normalmente se utiliza el término “árabe” mezclando los dos conceptos anteriores (el geográfico y el lingüístico) por lo que se conoce como “países árabes” a los 10 países de Arabia y también a los 11 países con mayoría árabe-parlante aunque estén fuera de Arabia (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mauritania, Sudán, Somalia, Yibuti, Comores y Líbano). Estos 21 “países árabes” son de mayoría musulmana y junto con el Estado Palestino son los miembros de la Liga Árabe y al conjunto de todos ellos, suele llamárseles “árabes”.
Musulmán
Musulmán es una persona que cree en «la religión de Mahoma», del mismo modo que un budista cree en el budismo y que un cristiano cree en el cristianismo. Y digo cristianismo y no catolicismo, porque al igual que él mismo, el islam tiene ramas, unas más conocidas que otras y cada una tiene sus diferentes creencias y sus opiniones sobre el resto. Esto quiere decir, que los musulmanes pueden ser suníes o chiíes, dos de las ramas principales de la religión musulmana, o sufíes, jariyíes, drusos, wahhabistas (salafistas), etc.
¿Se puede ser árabe sin ser musulmán?
Sí. De hecho no es tan poco común como pueda parecer. Es muy conocida la minoría copta de Egipto, que es una rama del cristianismo.
De los cristianos maronitas a los israelíes: árabes no islámicos
Dentro de estos países hay pueblos que adoptaron la cultura y el idioma árabe pero no la religión musulmana. Entre ellos se cuentan los árabes cristianos, presentes sobre todo en el Líbano y Egipto (son los cristianos maronitas católicos y los cristianos coptos ortodoxos, respectivamente).
En Israel, y sobre todo el Jerusalén, también hay árabes israelíes, que son ciudadanos de nacionalidad israelí que hablan árabe, descendientes de los palestinos que se quedaron dentro del estado judío tras su creación. La mayoría son musulmanes, pero hay un buen grupo de cristianos y drusos (también hay árabes drusos en Siria y Líbano).
Países musulmanes no árabes: África y Oriente Medio
En África, y muchas veces limítrofes con los países árabes, hay países musulmanes con otras etnias, idiomas y culturas. Los países con población musulmana y tradiciones africanas son Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Guinea-Bissau, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo y Uganda. Entre ellos hay algunos estados oficialmente laicos, aunque el islam tiene mucha presencia en las relaciones sociales y, a veces, políticas.
También hay minorías con otras lenguas en los países árabes, entre las que destacan los bereberes (mayoritariamente musulmanes, aunque también hay cristianos y judíos) y los kurdos, un pueblo repartido entre Armenia, Irak, Irán, Turquía y Siria.
Por último, dos de los países de Oriente Medio que más titulares provocan son musulmanes, pero no árabes: Afganistán e Irán.
Musulmanes en Sudamérica
El continente americano es, en lo que respecta a religiones, mayoritariamente cristiano, pero hay dos excepciones: Guyana y Surinam. Las dos antiguas colonias, de Gran Bretaña y los Países Bajos respectivamente, tienen importantes minorías de religión islámica. La mayor parte de los musulmanes de estos territorios son de etnia asiática (procedentes de Indonesia y el sur del continente) y africana, y algunos descienden de inmigrantes afganos.
Islámico e islamista
En estos términos es donde los medios de comunicación yerran más, por ser palabras con la misma raíz. Y en estos conceptos se mezclan por un lado la religión y por el otro la política, o la vida civil, una mezcla muy inconveniente.
Los términos islámico e islamista no tienen el mismo significado:
Islámico es aquello que está relacionado con el islam: cultura islámica, arquitectura islámica. Y en religión, lo islámico es el «conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma»
Mientras que islamista hace referencia a los musulmanes integristas. El islamismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consisten esencialmente en la adaptación de la vida pública y política a los mandatos religiosos del islam.
Resúmenes
Árabes y musulmanes
-Se puede ser árabe y musulmán.
-Se puede ser árabe y no musulmán. (como los coptos egipcios)
-Se puede ser musulmán sin ser árabe (como muchos de los habitantes de países como Irán o Pakistán).
-Y se puede vivir en un país árabe o musulmán, sin ser ni árabe, ni musulmán.
Islámico e islamista
Islámico: relativo a la religión
Islamista: político radical. El movimiento islamista (político radical) es un movimiento islámico (religioso también).
Yihadista o muyaidín
Se puede ser árabe, musulmán, formar parte de un partido político islámico y ser un islamista y aun así no ser un yihadista o muyahidín, (perteneciente a alguna de las ramas más violentas y radicales dentro del islam político).
Hay que señalar que este es un concepto exclusivamente occidental, y no muy admitido por el Islam, ya que en origen, la Yihad es una idea noble del islam, algo así como “el esfuerzo en el camino hacia Dios”.
Centro Cultural Islámico:
Centro dedicado a la difusión del conocimiento acerca del Islam y de la cultura de los países musulmanes al público no musulmán. A pesar de la cercanía al chiismo, el Centro ha procurado brindar una muestra de las diversas posiciones existentes dentro del Islam, de su riqueza y diversidad. Su propósito era crear un espacio propio en el que pudieran realizar sus prácticas religiosas habituales, independiente de los suníes pero sin buscar generar ruptura con la Asociación Benéfica Islámica. Actualmente realizan todas las festividades religiosas, tanto las comunes a todos los musulmanes como las específicamente chiitas, salvo la oración del viernes, para la cual acuden normalmente a la mezquita del centro de la ciudad.
Centro Islámico de Colombia – Mezquita Estambul:
Compuesto de musulmanes locales que voluntariamente aportan al funcionamiento de la mezquita, dado que no cuenta con apoyo de ningún gobierno extranjero ni de organizaciones islámicas. La mezquita no se cierra a ninguna de las cuatro escuelas jurídicas del sunismo (ya sea Hanafi, Maliki, sha’afi o hanbali), pero según manifiesta su fundador, existe cierta preferencia por la escuela Maliki.
Conclusión:
La presencia islámica en Colombia se da hasta el siglo XX cuando es posible encontrar grupos de musulmanes que se fueron distribuyendo por diversos lugares de la geografía del país.
En los años setenta la migración de libaneses enriquece a muchas comunidades y es precisamente en esta época que surgen las primeras instituciones islámicas en las ciudades de Bogotá, Maicao y Buenaventura. Este desarrollo se ha consolidado y en la actualidad existen comunidades en prácticamente todas las ciudades colombianas de alguna importancia. Durante este proceso, las comunidades han sufrido ciertos cambios en su composición. Además de la heterogeneidad de los inmigrantes musulmanes al país, que en la actualidad se ha ampliado a diversos países de Asia, África e incluso Europa, el grupo dominante tras los árabes lo constituyen los conversos. Si bien no es posible hablar de conversiones en masa al Islam, dado que el país sigue siendo de mayoría cristiana, estos representan un fenómeno en expansión. En la actualidad, las comunidades musulmanas existentes representan adaptaciones al contexto nacional y local por parte de inmigrantes y conversos. Estas se han preocupado por interpretar los problemas que comparten con otros colectivos sociales en Colombia, evidenciado con una creciente aparición en medios de comunicación y en la participación en colectivos y eventos interreligiosos. En definitiva, el Islam en Colombia enriquece el ya complejo mundo religioso colombiano.
Referencias bibliográficas:
http://traducinando.com http://curioseadores.blogspot.com.es/2012/09arabes-y-musulmanes_17.html
https://elimperiodedes.wordpress.com/
http://gmtmas100.com/2010/12/13paises-musulmanes-y-paises-arabes/
http:www.fundeu.es/recomendación/islámico-e-islamista-135/
Castro, Américo: España en su historia, Crítica. Barcelona, 1983.
Mrtínez Montávez, P.: Pensando en la historia de los árabes,
CantArabia. Madrid, 1995, 745 págs.
José María Lizundia Zamalloa, natural de Bilbao, España, es abogado y escritor. Reside actualmente en Santa Cruz de Tenerife, donde ejerce la abogacía y su labor como articulista en diversos medios. Con este artículo, inicia una serie de contribuciones relativas a África, con foco en el Sáhara.
Villena, M. A., Ob. Cit., pág. 35
Shafik EL Sharkawy, Fawzi: “Cara a cara con Juan Goytisolo”, Murcia, 1 diciembre 1995 (Entrevista inédita hasta el momento de redacción).
“Supervivencia española contemporánea”; “El lenguaje del cuerpo” (sobre Octavio Paz y Severo Sarduy); “Lectura cervantina de tres tristes tigres”; “Terra nostra”; “La metáfora erótica: Góngora, Joaquín Belda y Lezama Lima” y Julio Ortega: “entrevista a Juan Goytisolo”.
0 comentarios
No se permite bajo ningún criterio el lenguaje ofensivo, comente con responsabilidad.