"Los que imponen la guerra en el Medio Oriente no pagan por la paz": Entrevista con el escritor salvadoreño Carlos Ernesto García

viernes, noviembre 01, 2013

Foto de Kim Manresa


Por Bilal Portillo*

Poeta de la llamada Generación de la Diáspora, afincado en Barcelona desde hace más de 30 años, con una dilatada trayectoria como escritor, periodista y promotor cultural; Carlos Ernesto García es quizá el escritor salvadoreño más internacional de la actualidad, traducido a más de 12 idiomas, con varios libros a cuestas y con el privilegio de ser el primer escritor latinoamericano publicado en Albania y próximamente en Kosovo.  Durante la presentación de su antología “Poemas de amor, locura y muerte” tuvimos el privilegio de conversar con el autor y conocer su opinión sobre diversos temas (literatura, política internacional, experiencias etc.) y esto fue lo que nos expresó.


—Con la publicación de nuevas obras, los autores en algunas ocasiones tienen la intención de transmitir un mensaje concreto a los lectores ¿Es este el caso de esta antología?

No tengo expresamente la pretensión de transmitir un mensaje, más que eso lo que deseo es compartir experiencias, contar la experiencia de 33 años fuera de El Salvador, decirle a la gente que a pesar de tener que decidir radicarme en el extranjero yo sigo pendiente de lo que sucede en El Salvador y más importante que me siento tan salvadoreño como cualquier persona que vive en el país. En resumen vuelvo con la experiencia de lo viajado como decía el poeta griego Cavafis.

—Sin duda que las palabras de Cavafis encajan con su trayectoria ¿Cómo han impactado esos 33 años de residencia extranjera en su producción literaria?

Después de recorrer tantas ciudades, observar costumbres e idiomas tan diferentes a los nuestros, aunque yo siempre he buscado los puntos que nos unen como humanos, los sentimientos más profundos como la alegría, tristeza, el amor y la esperanza. Esta experiencia me ha permitido compartir mi salvadoreñidad con personas de otras culturas, por ejemplo leer mi trabajo en universidades de EE.UU, en centros culturales en Santiago de Chile, en China, me permite decirle a las personas que existe otro mundo y otra manera de ver e interpretar el mundo.

—Existe un dato bastante inusual en su trayectoria, y es que usted es el primer latinoamericano en ser publicado en un país europeo fuertemente influenciado por la cultura islámica como lo es Albania y tenemos entendido que a esto se sumará una publicación bilingüe en otro país de raigambre musulmana como Kosovo
En 2010 fui traducido y publicado al albanés, y pregunté al editor si yo era el primer poeta salvadoreño en ser traducido y publicado en Albania, llevándome la gran sorpresa de que no solo soy el primer salvadoreño sino el primer autor latinoamericano en el género de la poesía en ser publicado en ese país, algo que para mí es una gran satisfacción pues se trata de un país de gran tradición cultural. En otros géneros como la novela y el cuento fueron traducidos autores latinoamericanos como Vargas Llosa, García Márquez , César Vallejo y Miguel Ángel Asturias, asimismo en las universidades albanesas en los departamentos de literatura se estudia a autores como Neruda y Rafael Alberti, es decir que no hay un desconocimiento de la producción literaria de América Latina.

—Después de todas esas experiencias y aprendizajes acumulados cómo definiría usted la función social de la poesía

Se habla que el poeta no está obligado a nada, pero yo diría que los que creamos opinión a través de nuestros escritos tenemos una obligación moral de poner mayor atención a los aspectos que afectan a las sociedades en que vivimos, yo en este aspecto no eludo la responsabilidad, uno puede por ejemplo hablar de un río, del amor o un parque pero en todo eso hay un elemento social que uno no debe perder jamás de vista.

—Hablando de ese detalle de observar con atención el estado actual de las cosas, cómo evalúa una situación mundial como la que en los últimos años se presenta en el Medio Oriente, en donde el patrimonio cultural ha pagado los platos rotos de las guerras impuestas
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, desde ese periodo el mundo entró en una nueva dimensión de la guerra, lo que debemos preguntarnos en si existen en estas guerras alguna casualidad y el porqué de la regionalización de esas guerras, y de si esas guerras responden a intereses supra-regionales y supra-nacionales; yo pienso que todo está relacionado con el gran negocio de la venta de armas; creo que cuando se produce la guerra en el Medio Oriente bajo el pretexto de la democratización como por ejemplo Iraq que fue invadido por tropas estadounidenses lo que termina pasando es que los que hacen la guerra no pagan por la paz. Creo que debemos tener gran cuidado en interpretar bien las noticias sobre todo cuando estas hablan o apuntan hacia la imposición de una guerra.




*Ensayista, editor de la Revista Biblioteca Islámica (www.redislam.net), director del Departamento de Cultura y Publicaciones de la Asociación Cultural Islámica Shiita de El Salvador (www.islamelsalvador.com) y colaborador de los suplementos Tres Mil y Aula Abierta del periódico Co-Latino.


Te podría interesar

0 comentarios

Lo más leído

Like us on Facebook

Contacto Cultural